Capítulos y artículos (desde 2006)

• 2023 •

142.- «“En América nadie estaba prevenido de mi partida de Europa”: México traspapelado en los Recuerdos del tiempo viejo de José Zorrilla», Rubrica contemporanea, vol. XII, nº 23 (2023), pp. 45-64. ISSN: 2014-5748. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.316.

José Zorrilla comienza la extensa sección de sus Recuerdos del tiempo viejo dedicada a su periplo americano entre 1855 y 1866 bajo la implícita creencia de que él era un autor famoso que honraba aquellas tierras transatlánticas con su presencia. Este artículo explora algunas de las estrategias y mecanismos autobiográficos de estas elusivas y desordenadas memorias, en lo que tiene que ver con la imagen de México y cómo, triangulando con la herencia española del país y con la admiración hacia Francia, articula una imagen de sí mismo, en ardua lucha entre la pena y la gloria, basada en un cierto complejo de inferioridad como escritor y como español.

• 2022 •

141.-  «Jacinto Miquelarena, o el miedo elegante: propaganda, autobiografía y humor en la guerra civil», en Emilio Peral Vega (dir.), Marta Olivas, Álvaro Fernández, Elios Mendieta y Alain Íñiguez (coords.), Figuras olvidadas en la cultura de la Guerra Civil, Guillermo Escolar Editor (Biblioteca Crítica de la Guerra Civil, 10), Madrid 2022, pp. 149-184. ISBN: 978-84-18981-79-1.

El periodista Jacinto Miquelarena fue uno de los más significados representantes de la llamada «literatura de embajada», la de los refugiados en las legaciones diplomáticas del Madrid republicano durante la guerra civil. Aquí se estudia su autobiografía El otro mundo, en el contexto de su producción periodística y testimonial de aquellos años. Miquelarena hace un complejo esfuerzo para mantener su estilo humorístico en un marco bélico y propagandístico que resulta contradictorio con el humor. Ello tiene que ver con plantear ciertas estrategias que hagan creer que podría haber sido un héroe, puesto que en el fondo no puede reconocerse como tal: venderse a sí mismo como foco de la rabia republicana; abonar el relato sobre el «terror rojo» con testimonios en tercera persona y de oídas; autocompadecerse y obligar a la risa cómplice frente a sus amagos de bravura militar que no pasan de ensoñaciones; y, por último, acumular detalles sobre la vida cotidiana en la embajada.

9788418981791-image

140.- «Between disdain and disappointment: three English reviews of Martínez de la Rosa’s Obras literarias», en María Eugenia Perojo Arronte y Cristina Flores Moreno (eds.), British Periodicals and Spanish Literature. Mapping the Romantic Canon, Peter Lang (Anglo-Iberian Studies, 3), Berlín etc. 2022, pp. 199-213. ISBN (papel): 9783631885499. DOI https://doi.org/10.3726/b19994. [PDF]

José María Blanco White reanuda una actividad literaria más intensa cuando se instala en Liverpool. A fin de procurarse ingresos y una tribuna pública escribió entre 1835 y 1836 cinco largos artículos en The London Review, editada por John Stuart Mill. La primera pieza se dedicó a las Obras literarias de Francisco Martínez de la Rosa impresas en París en 1827-1828. Una reseña tan tardía de un escritor irrelevante para los ingleses se justifica porque el autor era entonces presidente de una España en plena guerra carlista. Este texto es su único acercamiento crítico de este periodo a la literatura española. La colección también había recibido en 1829 otras dos reseñas en revistas británicas, que se estudian igualmente. Esta escasa acogida de Martínez de la Rosa muestra que el interés por la literatura moderna española en el Reino Unido fue marginal en comparación al mostrado por la literatura antigua o por otros aspectos de la cultura y sociedad de España.

v1305244-1-1-1_page-0001

139.- «Almanaques a real de plata: de la menudencia de imprenta al libro en los pronósticos astrológicos del siglo XVIII», en Inmaculada Casas Delgado y Carlos M. Collantes Sánchez (coords.), La literatura de cordel en la sociedad hispánica (siglos XVI-XX), Editorial Universidad de Sevilla (Literatura, 165), Sevilla 2022, pp. 297-327. ISBN: 978-84-472-2316-9.

Durante el siglo XVIII el almanaque astrológico anual experimenta en España un amplio y complejo proceso de diversificación y sofisticación. Una de las claves y de los motores de ese proceso consiste en su desplazamiento como producto editorial desde la mera menudencia de imprenta hasta la consideración cercana al libro. Esa evolución ha sido poco entendida y ha dado lugar a confusiones críticas, pero tiene repercusiones en todos los niveles: concepción de la autoría, censura gubernativa, modos de producción y consumo, precio de venta, uso de paratextos, funcionalidad práctica del impreso, etc. Este artículo estudia las diferentes dimensiones y pruebas de esta búsqueda de prestigio editorial e intelectual y postula que uno de sus principales motivos fue el régimen de privilegio exclusivo que limitaba el mercado de los almanaques básicos y utilitarios, y que obligaba a incrementar la oferta en otros territorios de lectura y función social.

tienda_gem-imagenes

138.- «La “prohibición” de 1767, la censura y el fin de la época dorada del almanaque (1766-1800)», en Fernando Durán López y Ana Isabel Martín-Puya (eds.), Torres Villarroel y los almanaques. Literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 268), Madrid 2022, pp. 351-398.

Los almanaques astrológicos anuales experimentaron en España un enorme auge y diversificación en la primera mitad del siglo XVIII, impulsados por la literaturización que les imprime Diego Torres Villarroel. Esa época dorada decae cinco décadas después, lo que se suele asociar al contratiempo acaecido en 1766 por un pronóstico de Torres, a raíz del motín de Esquilache, y al decreto promulgado en 1767 contra los piscatores. En realidad, la decadencia era previa y los motivos del decreto más complejos, pero aquel episodio precipitó este ciclo terminal del almanaque, que se recluye en materializaciones más escasas y marginales. Este estudio reconstruye en detalle el proceso y las circunstancias que rodean a la prohibición, su alcance real y sus consecuencias, mediante documentación de archivo y un detallado rastreo de la producción impresa después de 1767. Se trasluce así que el propósito del gobierno no fue extinguir los almanaques, sino extirpar definitivamente la astrología judiciaria y reconducir la práctica de los pronósticos a formas más austeras y limitadas a sus funciones prácticas.

1767-Diego de Torres Villarroel-BUSalamanca-tirada inicial_pages-to-jpg-0005

137.- «Corrompidos y corruptores: la juerga como lucha de clases», en Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López (eds.), Almas perdidas. Crápula, disipación y vida nocturna en las letras españolas (siglos XIX y XX), Publicacions Universitat d’Alacant, Alicante 2022, pp. 215-234.

El desclasamiento y el arribismo se configuran en la literatura del XIX como un tema central, asociado al auge de la burguesía y a la creciente lucha de clases. Aquí se analiza en diversos géneros literarios del periodo cómo la disipación sexual, la juerga tabernaria y la mala vida de los jóvenes de clase acomodada que frecuentan a mujeres del pueblo bajo se configuran como una continuada alegoría del miedo burgués al desorden y a la ruptura de las barreras sociales. En este artículo se estudia ese problema a través de poemas de Espronceda y Zorrilla, textos costumbristas de Larra, Emilio de la Cerda y Bécquer, y de la obra El bandolerismo andaluz de Julián Zugasti.

page145-1024px-El_museo_universal_1869.pdf (2)

136.- «Francisco Martínez Molés, en busca de un piscator crítico», en Fernando Durán López (coord.), Tras las huellas de Torres Villarroel. Quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Iberoamericana – Vervuert (La cuestión palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, 34), Madrid – Frankfurt 2022, pp. 511-557.

Se reconstruye la bio-bibliografía de Francisco Martínez Molés, autor del Piscator Complutense, que dio lugar a un sonado incidente con la censura y a un conflicto entre el Consejo de Castilla y el ministerio de Ricardo Wall a comienzos de 1756. Manejando documentación de archivo se estudian los dos pronósticos de estilo torresiano que publicó Martínez Molés y en particular la crisis que desembocó en su detención y destierro con motivo del segundo de ellos. El interés literario más destacado consiste en su intento de convertir el género de los almanaques en un instrumento de crítica política e ideológica en el contexto del malestar existente en la recta final del reinado de Fernando VI. Se analiza también su trayectoria posterior, cuando el autor consiguió reintegrarse al campo literario de la corte, como predicador, traductor de Bossuet y censor de libros para el Consejo de Castilla, hasta alcanzar una posición ventajosa como abad de Villafranca del Bierzo. Se incluye como anexo la introducción de su primer pronóstico (El piscator complutense y primer teólogo astrólogo), del que solo sobrevive un ejemplar en el Archivo Histórico Nacional.

Imagen3

135.- «Isidoro Ortiz Gallardo Villarroel, el astrólogo empequeñecido», en Fernando Durán López (coord.), Tras las huellas de Torres Villarroel. Quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Iberoamericana – Vervuert (La cuestión palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, 34), Madrid – Frankfurt 2022, pp. 213-283.

Primer estudio monográfico dedicado al sobrino y colaborador de Diego Torres Villarroel, Isidoro Ortiz Gallardo Villarroel, cuya figura ha quedado siempre oscurecida y subsumida en la de su tío y mentor literario. Ortiz es, después de Torres, el autor más prolífico y consistente de almanaques literarios del siglo XVIII español. Su carrera en el género va estrechamente coordinada con la de su tío, aunque hizo grandes esfuerzos, casi siempre frustrados, para marcar un perfil propio, más serio y técnico, menos literarios y fantasioso. Fue también el sucesor de Torres en la cátedra de Matemáticas de la Universidad de Salamanca en edad muy temprana, y desde entonces ambos catedráticos, el jubilado y el titular, actuaron en las luchas y polémicas universitarias como un solo hombre. Se estudian en particular los problemas con la censura y el gobierno acontecidos en el último tramo de su itinerario, abruptamente interrumpido por su muerte repentina en 1767.

Imagen2

134.- «Gómez Arias, estudiante eterno y escritor sin fortuna», en Fernando Durán López (coord.), Tras las huellas de Torres Villarroel. Quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Iberoamericana – Vervuert (La cuestión palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, 34), Madrid – Frankfurt 2022, pp. 63-117.

Estudio bio-bibliográfico sobre el escritor Gómez Arias, rival e imitador de Diego Torres Villarroel y uno de los que compitieron por ocupar el lucrativo mercado de los almanaques literarios durante el exilio del salmantino. El capítulo aborda en especial su producción de pronósticos, catorce entre serios y burlescos, y las oscilaciones de la tipología de los mismos, en el marco de un itinerario inconstante y errático, presidido por un afán obsesivo de obtener presencia en el campo literario e ingresos regulares. Se analiza también el resto de su obra, formada por no pocos opúsculos polémicos, costumbristas, autobiográficos poéticos, médicos y filosóficos, para construir un perfil general del autor caracterizado por la inestabilidad y la inconsistencia.

Imagen1

• 2021 •

133.- «Exilio, literatura e identidad nacional: sobre la teoría de la discontinuidad histórica de España de Vicente Llorens», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 27 (2021), pp. 769-783. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2021.i27.34.

Este artículo parte de los estudios sobre la relación entre el exilio y la literatura de Vicente Llorens, que en buena medida han configurado en España este campo, sobre todo en lo referido al siglo XIX. Dichos estudios proyectan una notable analogía retrospectiva entre el exilio republicano de 1939 y otros producidos en siglos anteriores; por elevación, y enlazando con otras visiones del siglo XX sobre el «problema de España», Llorens formula la teoría de que la cultura española está determinada por una persistente discontinuidad y exclusiones. Se hace una crítica de esa teoría, esencialmente ahistórica, y se presentan algunas de sus implicaciones y sesgos, a la vez que una necesaria crítica de la memoria y de la vivencialidad en los estudios históricos.

27 portada _417x590_

132.- «La realeza en tiempos de opinión pública: las memorias íntimas de Carlos de Borbón y Austria-Este (1870-1871)», en José Martínez Millán y Natalia González Heras (coords.), De reinos a naciones. Política e instituciones, Ediciones Polifemo (Colección La Corte en Europa. Temas), Madrid 2021, pp. 417-445. ISBN: 978-84-16335-73-2.

La caída del Antiguo Régimen provoca una honda transformación social definida por el liberalismo, la moderna opinión pública y la hegemonía burguesa. Esto modifica no solo el papel político de la realeza, sino su identidad, su representación y su relación con el público. Ese cambio, reflejado en una novedosa proliferación de escritos autobiográficos de miembros de casas reales, es más traumático en las dinastías destronadas. Aquí se estudian las memorias y el diario del joven pretendiente carlista Carlos de Borbón y Austria-Este («Carlos VII» para sus partidarios), escritos entre 1870 y 1871, cuando preparaba la III Guerra Carlista. En estos escritos el autor mezcla el testimonio político con un complejo autoanálisis psicológico y un desnudamiento íntimo que ilustran sobre cuál es el significado de ser rey en el siglo XIX.

_visd_0000JPG01LRW

• 2020 •

131.- «Literatura», en Pedro Rújula e Ivana Frasquet (eds.), El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política, Comares (Comares Historia), Granada 2020, pp. 439-465. ISBN: 978-84-9045-976-8. [PDF Índice.]

Análisis general e interpretación de la producción literaria del Trienio Liberal. El periodo entre 1820-1823 ha sido generalmente desatendido y menospreciado en los estudios literarios españoles, imbuidos de un fuerte prejuicio hacia la literatura política y de combate. En este ensayo se trazan algunos rasgos clave que pretenden perfilar ese tramo de enorme volumen bibliográfico, sobre todo en folletos y en prensa: la recuperación en el Trienio de la literatura liberal del primer periodo constitucional, el papel de esos años como punto de apoyo entre el interior y el exilio, la reintegración del grupo afrancesado en las letras nacionales, la obra de autores como Clararrosa, Miñano y Mejía, y algunos procesos relevantes de evolución en géneros y actitudes (la transformación de géneros morales ilustrados en géneros políticos, la lucha por el vocabulario conceptual expresada por ejemplo en los diccionarios satíricos, la creación de una nueva prosopografía de figuras políticas exaltadas o satirizadas mediante recursos literarios como las galerías políticas, el avance hacia el costumbrismo y el uso de la literatura como parte de una pedagogía de la violencia política que se abre paso en estos años).

edition-106391

130.- «Del tiempo cíclico al tiempo histórico: evoluciones e intersecciones entre almanaques y periodismo en la España del siglo XVIII», en Hans Fernández y Klaus-Dieter Ertler (eds.), Periodismo y literatura en el mundo hispanohablante: continuidades rupturas transferencias, Universitätsverlag Winter (Studia Romanica 225), Heidelberg 2020, pp. 15-46. ISBN: 978-3-8253-4739-0.

Este trabajo estudia aspectos de la intersección o derivación de los almanaques astrológicos tradicionales hacia otras modalidades de impresos y otras funcionalidades sociales a partir del XVIII, y en los motivos que lo justifican. Se aborda el tema desde tres perspectivas interconectadas: el desprestigio de la astrología judiciaria, que induce a reestructurar los contenidos de los almanaques y alterar su jerarquía interna; el surgimiento de la prensa periódica, con la que el almanaque mantiene vínculos que trataré de desentrañar; y la forma de concebir el tiempo, en concreto el paso de una noción temporal cíclica a otra histórica, lineal.  Tras abordar estos cambios mediante algunas cuestiones generales previas, se analizan las intersecciones y evoluciones aludidas en el título en tres elementos concretos: la inserción de la narratividad en el almanaque, su aproximación al formato de los espectadores, y su hibridación con los calendarios y guías de forasteros.

2020-10-13-0001

129.- «De héroe de la briba a gurú: borrosas imágenes de Cagliostro en España», Fernando Durán López y Eva María Flores Ruiz (eds.), Renglones de otro mundo. Nigromancia, espiritismo y manejos de ultratumba en las letras españolas (siglos XVIII-XX), Prensas Universitarias de Zaragoza (Humanidades, 158), Zaragoza 2020, pp. 39-72.

Giuseppe Balsamo, más conocido por su alias de conde Alessandro di Cagliostro, fue un aventurero siciliano que recorrió gran parte de Europa en la segunda mitad del XVIII labrándose una fama continental llena de escándalos y controversias. Sus actividades se situaban al principio en el terreno de la delincuencia, mediante estafas, proxenetismo, falsificaciones… Luego mejoró sus engaños mediante la supuesta práctica de la medicina milagrosa, las artes ocultas, la adivinación y la creación de una rama propia masónica, la llamada masonería egipcia. Su enorme fama europea dio lugar a numerosos testimonios literarios, que discutían su figura dividida entre el embaucador y el sabio ocultista. En este capítulo se analizan las distintas imágenes sobre Cagliostro en la España de los siglos XVIII y XIX.

Giuseppe_Balsamo_Cagliostro._Line_engraving_by_C._Guérin,_17_Wellcome_V0000947

128.- «Los eruditos a la violeta, o la afortunada sátira de un escritor sin fortuna», en Rafael Bonilla Cerezo, Catálogo de los libros del siglo XVIII en el Real Círculo de la Amistad, Trea, Gijón 2020, pp. 317-325 [sección «Siete fichas eruditas y curiosas»]. ISBN: 978-84-17987-44-2. [PDF]

Breve ensayo de interpretación de la obra Los eruditos a la violeta, dentro del contexto de la identidad autorial y la recepción de Cadalso en su tiempo y ante la posteridad. Se integra en un catálogo de los fondos dieciochescos de la biblioteca del Real Círculo de la Amistad de Córdoba, que incluye una sección sobre algunas de las obras más notables de las que posee ejemplares originales del XVIII.

Frontal_Catálogo_de_los_libros_del_siglo_XVIII

127.- «From azoteas to dungeons: Spain as archaeology of the despotism in Alexander Dallas’s novel Vargas (1822)», en Yolanda Rodríguez Pérez (ed.), Literary Hispanophobia and Hispanophilia in Britain and the Low Countries (1550-1850), Amsterdam University Press (Heritage and Memory Studies), Ámsterdam 2020, pp. 255-275. ISBN: 9789462989375. e-ISBN: 9789048541935. DOI: https://doi.org/10.5117/9789462989375_ch10. [PDF]

The English writer Alexander Dallas, ex-combatant in the Peninsular War, wrote books on Spanish-related themes with great affection for, and first-hand knowledge of Spanish life, language and culture. However, there was one limit to his admiration for Spain: the rivalry between the Protestants and Catholics. The author’s conversion to Anglicanism, and his move into the clergy goes some way to explaining why in his last novel, Vargas, a tale of Spain, published anonymously in 1822, his Hispanophilia gave way to a deep immersion in the attitudes, opinions and central themes related to the so-called Black Legend. The evocation of customs and landscapes is thus wrapped in an argument located in the sixteenth century, where the Inquisition, anticlericalism and religious superstitions assume a protagonist role and flip the way in which he approaches Spanish reality. This complex dialogue between Hispanophilia and Hispanophobia reveals that both share a strong common foundation.

9789462989375_prom

• 2019 •

126.- «Lecturas de la poesía de Blanco White en los papeles inéditos de Vicente Llorens», Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, nº 21 (2019), pp. 75-100. ISSN: 1696-7410. [PDF] [Número completo.]

Los archivos personales del profesor Vicente Llorens son conservados en la Biblioteca Valenciana. Entre ellos figura un centenar de carpetas con materiales y borradores previos para una monografía inconclusa sobre José María Blanco White. En este estudio se rescatan del olvido los capítulos dedicados a la obra poética del autor y se extractan sus ideas sobre poesía y los principales conceptos críticos.

laberintos-21-2019-1_page-0001

125.- «“Ved que es hijo la víctima acusada.” Versiones españolas olvidadas de la muerte del príncipe don Carlos entre el XVIII y el XIX», Creneida. Anuario de literaturas hispánicas, nº 7 (2019), pp. 232-263. ISSN: 2340-8960. [PDF]

Uno de los principales ingredientes de la llamada Leyenda Negra fue la tiránica y cruel personalidad de Felipe II, a quien se atribuía la prisión y muerte de su hijo don Carlos, el Príncipe de Asturias. Una versión difundida desde Francia asociaba esa crisis a una presunta relación amorosa entre Carlos y la esposa de Felipe, Isabel de Valois. La transmisión de esa imagen en España fue más difícil, porque el ataque al rey estaba mezclado con el ataque al país y su orgullo nacional. Se analizan aquí, en el marco general de las versiones españolas del episodio, algunos testimonios de entre el XVIII y el XIX no considerados hasta el momento: principalmente la tragedia inédita El Príncipe don Carlos, que concursó al certamen de tragedias convocado en 1798 por la Real Academia Española; y de modo secundario, el ensayo histórico publicado en italiano en 1815 por el jesuita expulso Mariano Llorente.

DONCARLOS

124.- «Tres cartas inéditas de José Joaquín de Mora a Pedro José Pidal (Londres, 1850)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 25 (2019), pp. 649-658. ISSN: 2173-0687. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25.32

En 1850 el ya viejo escritor José Joaquín de Mora fue nombrado cónsul general en Londres y desde Inglaterra mantuvo correspondencia con su ministro de Estado, Pedro José Pidal, sobre materias literarias hispánicas de interés común. Se incluyen aquí tres de esas cartas, hasta ahora inéditas.

carta

123.- «Una historia en rimas: José Vargas Ponce y La Araucana de Ercilla», en Jesús Cañas Murillo y José Roso Díaz (eds.), En los inicios ilustrados de la Historiografía Literaria Española: miradas sobre la Edad Media y el Siglo de Oro (1700-1833), Cilengua (Colección Instituto Literatura y Traducción, 25; Miscelánea, 12), San Millán de la Cogolla 2019, pp. 285-304. ISBN: 978-84-17107-92-5. [PDF]

Entre 1814 y su muerte en 1821 José Vargas Ponce estuvo trabajando en una biografía de Alonso de Ercilla y un análisis literario de La Araucana, centrado en particular en su definición genérica como poema de carácter histórico, antes que perteneciente a la tradición de la épica literaria. Ese amplio estudio estaba destinado a anteceder una edición crítica de la obra para la colección de clásicos que emprendía por entonces la Real Academia Española. La edición nunca se empezó, pero Vargas Ponce dejó la parte biográfica acabada, y grandes segmentos del análisis literario también completados a falta de últimos detalles. Esas secciones sirvieron de base a la edición posterior de Antonio Ferrer del Río y se publicaron por fin de forma independiente en 1902. En este estudio se describen y jerarquizan detalladamente los amplios fondos manuscritos que se conservan en las Academias Española y de la Historia, se reconstruye el itinerario del proyecto y se analiza su aportación al conocimiento de la obra de Ercilla, así como sus principales ideas teóricas.

2019-07-31-0001

 • 2018 •

122.- «1784. Premio de la Academia Española a la mejor apología de España y su progreso», en Historia mundial de España, en Xosé M. Núñez Seixas (dir.), Historia mundial de España, Ediciones Destino (colección Imago Mundi, 295), Barcelona 2018, pp. 452-458. ISBN: 978-84-233-5461-0.

En 1782 se publica en París un durísimo ataque al atraso cultural de España, que Carlos III combate con una gran campaña de desagravio, para la que utiliza todos los resortes literarios del Estado; otros intelectuales reaccionan convirtiendo la polémica en una reflexión crítica sobre los males del país.

121.- «1769. Fray Diego José de Cádiz decide no aprender francés», en Xosé M. Núñez Seixas (dir.), Historia mundial de España, Ediciones Destino (colección Imago Mundi, 295), Barcelona 2018, pp. 428-433. ISBN: 978-84-233-5461-0.

Un joven capuchino andaluz —más tarde el predicador más famoso de su tiempo y un fanático activista antiilustrado— decide aislarse de las nuevas ideas europeas no aprendiendo francés. Esta omisión, que precede a cualquier acción y la predice, es emblema del pensamiento reaccionario español.

2019-05-15-0001

120.- «Estructuras de la prensa en el Cádiz de las Cortes: propuestas metodológicas», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 24 (2018), pp. 419-436. ISSN: 2173-0687. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2018.i24.19

Este ensayo invita a reflexionar sobre la metodología de investigación en la historia del periodismo desde los estudios literarios. Se identifican tres dimensiones o niveles analíticos en el periodismo —el contenido, el continente y la red que los engloba— y se propone combinarlos. Para tal fin, y con especial atención en las primeras décadas del XIX, se plantean modos de avanzar hacia un examen de distintos ejes estructurales de la prensa: estructuras de continuidad y discontinuidad, estructuras de autoría, responsabilidad y firma, de contenidos, de circulación, de repetición, metaperiodísticas.

120. Estructuras de la prensa-CIR01-00

119.- «El Capitán Tormenta busca al Pernales: bandolerismo y opinión pública en el verano trágico de 1907», Actas de las III Jornadas sobre bandolerismo en Andalucía. Museo del Campo Andaluz, Alameda, 21 y 22 de octubre de 2017, Ayuntamiento de Alameda, 2018, pp. 9-34. [PDF]

En el verano de 1907 se produce una masiva campaña policial, ordenada por el gobierno conservador de Maura, y en concreto por el ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva, para detener a Francisco Ruiz Pernales y a otros miembros de su cuadrilla de bandoleros. En la opinión pública había cundido un escándalo nacional por la extensión, impunidad y complicidades políticas de los criminales que campaban por Andalucía. En ese contexto de máxima actualidad el diario republicano madrileño España Nueva envió a uno de sus redactores, Enrique Mullor de Quesada, alias El Capitán Tormenta, a buscar por su cuenta al Pernales para conseguir una entrevista con él, y de paso hacer una radiografía social y política del bandolerismo andaluz y sus causas, hablando con diferentes expertos y autoridades sobre el terreno. Eso dio lugar a una serie de artículos titulada En busca del Pernales, que quedaron interrumpidos con la muerte de este. Este trabajo estudia las circunstancias, el desarrollo y el contenido de esta audaz campaña periodística.

Portada III Jornadas-Alameda

118.- «Memorias del recluso Figueroa: la autobiografía extrema de Agustín de Figueroa», en G. Laín Corona y R. Santiago Nogales (eds.), Cartografía literaria en homenaje al profesor José Romera Castillo, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 208), Madrid 2018, t. I, pp. 451-468. ISBN: 978-84-9895-208-7. [PDF]

Agustín de Figueroa, escritor de obra escasa y poco recordada, escribió uno de los mejores testimonios autobiográficos del bando «nacional» acerca de la persecución sufrida en el Madrid republicano durante la guerra civil, las Memorias del recluso Figueroa. Publicadas inicialmente como artículos para el semanario Domingo durante 1937-1938, se refundieron en un libro de 1939, que destaca por su carácter intimista e introspectivo en medio de la feroz literatura de guerra circundante.

Portada homenaje a Romera Castillo

117.- «El desterrado retorna», introducción a Vicente Llorens, Literatura. Historia. Política, Athenaica Ediciones Universitarias (Literatura española. Siglos XVIII y XIX), Sevilla 2018, pp. 6-53. ISBN: 978-84-17325-58-9. [Índice en PDF.]

Vicente Llorens Castillo (1906-1979) fue uno de los historiadores de la literatura más influyentes del siglo XX, en particular en lo referido al primer tercio del siglo XIX y al tema del destierro en las letras españolas, en los que dejó un libro pionero y ya clásico, Liberales y románticos (1954). Llorens había sido un combatiente republicano exiliado en 1939, que reconstruyó su carrera académica como profesor universitario en Santo Domingo, Puerto Rico, Baltimore y, sobre todo, Princeton. Desde 1956 regresa periódicamente a España y es uno de los primeros en reintegrarse de forma activa a la vida intelectual del país, mas sin abandonar nunca su condición esencial de exiliado. Fruto de ese retorno fue el libro Literatura. Historia. Política, aparecido en 1967 en Ediciones de Revista de Occidente, donde presentó al público español una colección de doce ensayos sobre temas que en su mayor parte giraban en torno al problema literario que suponía el exilio; los textos originales habían aparecido entre 1948 y 1967 y suponían un compendio de lo mejor de su producción en el exterior y, desde poco tiempo antes, también en el interior. En esas piezas, además de rigurosos estudios sobre autores como Blanco White, Jovellanos, Moratín, el Duque de Rivas o Pedro Salinas, entre otros, hay una dimensión y un interés mucho más amplio: los artículos componen un complejo diálogo de voces y silencios entre la España del franquismo y la del exilio, sumamente representativo de la (im)posibilidad de que el desterrado retorne. Acompaña esta reedición un estudio preliminar que ahonda en todas estas cuestiones.

Portada Llorens Literatura historia política

116.- «Conspiraciones, patriotismo y egos revolucionarios en cuatro memorias justificativas de la primera mitad del XIX», en Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López (eds.), Guerras de soledad, soldados de infamia. Representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española, Genueve Ediciones (Ciencias Sociales y Humanidades, 18), Palma de Mallorca 2018, pp. 77-97. ISBN: 978-84-945814-5-8. [PDF]

Con la crisis del Antiguo Régimen se produce en España también una crisis en el concepto de heroísmo y en los atributos públicos que se asignan al patriotismo. Ahora la sublevación contra un gobierno ilegítimo, usando cualquier medio secreto, clandestino o conspiratorio, puede considerarse un timbre de honor que engrandece la imagen pública de un individuo. Se estudia ese proceso de reivindicación discursiva de los conspiradores a través de las memorias justificativas de Juan Rico (representado en el grabado de más abajo en el momento de ser conducido por el pueblo de Valencia en 1808), Nicolás Tapia, Juan Van Halen y Eugenio de Aviraneta.

17-6-2013 18.6.55 1

115.-  «De cuando los almanaques se encuentran con la literatura a principios del XVIII», en Alain Bègue y Carlos Mata Induráin (eds.), Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, Academia del Hispanismo (Estudios del Parnaso olvidado, 2), Vigo 2018 (435 pp.), pp. 353-362. ISBN: 978-84-16187-86-7.

Uno de los fenómenos más curiosos de las letras españolas del XVIII, y también de los menos conocidos y tratados por la historia literaria, es el inusitado auge y diversificación en su primera mitad de los almanaques y pronósticos astrológicos. De ser unos impresos puramente utilitarios pasan a convertirse en un vehículo para incluir micronarraciones, alegorías, poemas, prosa didáctica, etc. La importancia de Diego Torres Villarroel en este fenómeno ha sido desde antiguo subrayada, pero poco se ha explorado al margen de él. En estas páginas se plantea de forma abreviada una clasificación tipológica y cronológica del corpus y algunas direcciones de análisis sobre los géneros, estilos y lenguajes de una cincuentena de autores y centenares de obras, en orden a desbrozar futuros análisis críticos que permitan esclarecer en ellas los elementos de tradición barroca y modernidad dieciochesca.

2018-08-06-0001

114.- «La tragedia Nino II, de Charles Brifaut, traducida y arreglada por José Joaquín de Mora en 1818», Boletín de la Real Academia Española, t. 98, cuad. 317 (enero-junio 2018), pp. 31-68. ISSN: 210-4822. ISSN en línea: 2445-0898. También versiones en papel, HTML, ePUB, Kindle. [PDF]

En 1818 José Joaquín de Mora versiona la tragedia francesa de Charles Brifaut Ninus II, estrenada el 19-IV-1813 en París por el actor François-Joseph Talma en el Théâtre Français. El escritor español preparó la obra para el Teatro del Príncipe, donde fue representada el 4-VI-1818, con vistas al lucimiento de su protagonista Isidoro Máiquez. En la edición impresa el traductor afirma haber hecho cambios sustanciales en la obra para adaptarlo al gusto español y corregir debilidades del original. Este estudio presenta el contexto de la traducción y analiza la adaptación de Mora en tres niveles: estilístico, dramático y político.

Nino II-trad de Mora edici㮠de 181803-00

113.- «Felipe II y el príncipe don Carlos», en Elizabeth Amann, Fernando Durán López, María José González Dávila, Alberto Romero Ferrer y Nettah Yoeli-Rimmer (eds.), La mitificación del pasado español: reescrituras de figuras y leyendas en la literatura del siglo XIX, Iberoamericana-Vervuert (La cuestión palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, 30), Madrid 2018, pp. 103-121. ISBN: 978-84-16922-65-9. [PDF]

Entre 1822 y 1824, dentro del renovado interés que suscita hacia España el Trienio Liberal, José María Blanco White emprende una pequeña serie de colaboraciones sobre aspectos de la historia española para la revista The New Monthly Magazine, la misma en que dio a luz sus célebres Letters from Spain. Son cuatro artículos, entre los que interesa en particular su relectura crítica de la figura de Felipe II, y el caso del príncipe don Carlos, que había sido uno de los puntales de la leyenda negra sobre quien los ingleses denominaban «the Spanish Tiberius». Esa revisión, en la que tiene que valorar el peso real de la leyenda que presenta como víctima al desdichado príncipe, produce en el exiliado sevillano un dilema sobre la verdad histórica enfrentada a la utilidad cívica de la historia. Su trabajo es, en realidad, un diálogo crítico y un contrapunto dialéctico con el relato publicado poco antes por Juan Antonio Llorente en su Historia crítica de la Inquisición española. Estas relecturas parcialmente enfrentadas permiten ver las maniobras interpretativas a que da lugar la Leyenda Negra a comienzos del XIX en los distintos sectores de la España heterodoxa.

ddddd

112.- «José Joaquín de Mora contra el romanticismo en la Crónica Científica y Literaria (1817-1820)», en Salvador García Castañeda y Alberto Romero Ferrer (eds.), José Joaquín de Mora o la inconstancia. Periodismo, política y literatura, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 197), Madrid 2018, pp. 179-225. ISBN: 978-84-9895-197-4. [PDF]

Estudio de la sostenida campaña antirromántica en la primera y crucial experiencia periodística de José Joaquín de Mora: la edición del periódico Crónica científica y literaria en Madrid entre 1817 y 1820. En esa cabecera, en todas sus épocas y secciones, se registran hasta 69 artículos o noticias en que se hace referencia, siempre negativa, al romanticismo, pero solo 16 de ellos atañen a la célebre polémica calderoniana, cuya importancia en este punto es menor de la que se ha venido diciendo. Agrupando los ejes dialécticos con que Mora procesa y critica lo que estaba ocurriendo en las letras europeas, y en mucha menor medida en las españolas, se puede comprender mejor tanto la naturaleza polémica de aquella campaña como la evolución estética posterior de Mora durante su exilio londinense, mucho menos marcada de la que se suele afirmar.

libro José Joaquín de Mora

111.- «Alexander Dallas’s reimagining Spain», en Diego Saglia y Ian Haywood (eds.), Spain in British Romanticism, 1800-1840, Palgrave Macmillan (Nineteenth-Century Major Lives and Letters), Cham 2018, pp. 241-254. ISBN (impreso): 978-3-319-64455-4. ISBN (online): 978-3-319-64456-1. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-64456-1_13.

Within a five-year period the English writer Alexander Robert Charles Dallas (1791–1869) published three books on Spanish matters: Ramirez. A poem (1817); the novel Felix Alvarez, or Manners in Spain (1818), which reflected his experience as a British soldier in the Peninsular War; and finally, a second novel that offered a deeper foray into Spanish history, Vargas, a tale of Spain (1822). These works make up a substantial textual body of considerable value, as they constitute one of the earliest literary testimonies of the Peninsular War by a serving British soldier. Dallas’s Hispanic works are a good example of how the Peninsular War experience influenced the literary imagination and led to a new and more complex understanding of the customs and identity of Spaniards. This vision is marked by a note of exoticism while retaining the traditional image of Spain, based on religious prejudice and historical rivalry between this country and England. In that sense, Dallas’s works reflect a change in the public reception of Spanish matters in those years.

2018-02-05-0001

 • 2017 •

110.-  «Las vigilias eruditas de José Vargas Ponce», en Elena de Lorenzo (ed.), Ser autor en la España del siglo XVIII, Trea (Estudios históricos La Olmeda), Gijón 2017, pp. 373-398. ISBN: 978-84-17140-10-6. [PDF]

Este capítulo analiza la identidad autorial de José Vargas Ponce y sus modos de representación, dentro de un estudio general sobre los principales escritores del siglo XVIII y sus formas de constituirse y representarse como autores. A partir de las polaridades centro/periferia y público/privado, Vargas Ponce constituye un ejemplo perfecto del hombre de letras del despotismo ilustrado, cuya identidad como autor se imbrica de forma casi inseparable del servicio público a través del gobierno, las corporaciones doctas y la sociabilidad privada y semipública. Esa identidad se construye mediante el medro cortesano, la búsqueda del mecenazgo, las comisiones gubernamentales, la pertenencia a academias y sociedades, la obtención de premios y encargos por parte de estas, la asistencia a tertulias, las polémicas y tomas de partido en los bandos político-literarios de la corte, etc., actividades todas ellas ajenas a la relación pública con el gran mundo de los lectores. Pero Vargas Ponce es un buen ejemplo igualmente de la desintegración de ese modelo por causa de la crisis del Antiguo Régimen, la irrupción de un sistema cultural basado en la opinión pública y en la política como representación de la nación soberana. Así se analiza la carrera del escritor según esos cambiantes parámetros en tres fases: alguien que intenta ser autor en el sistema institucionalizado, alguien que busca abrirse paso hacia la escritura pública al caer en desgracia en aquel y alguien finalmente convertido (o que intenta convertirse) en publicista de una sociedad abierta. Se estudian también las estrategias de firma y las autorrepresentaciones del autor.

2018-01-02-0001

109.- «“Algo bueno he hecho en mi vida”: Vicente Llorens y la resurrección de Blanco White», en  Fernando Durán López y Manuel Aznar Soler (eds.), Espejos retrospectivos y avatares anticipados. Estudios sobre Vicente Llorens y otras relecturas de las emigraciones políticas del XIX por los exiliados republicanos de 1939, Editorial Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos nº 32), Sevilla 2017, pp. 123-179. ISBN: 978-84-16981-92-2. [PDF]

Una de las grandes aportaciones de Vicente Llorens a la historia de la literatura española, y al entendimiento de nuestro pasado, en su exploración de los exilios como traumática esencia de la identidad nacional, es el redescubrimiento de la figura de Blanco White. Ese autor ocupó un lugar destacado en su magna monografía Liberales y románticos, y durante muchos años después fue el objeto de una investigación minuciosa y sistemática por parte de Llorens, destinada a publicar una biografía que nunca concluyó. Sí publicó artículos y ediciones, y amparó en buena medida los trabajos de otros especialistas sobre el tema. Este capítulo reconstruye todo el itinerario crítico de Llorens sobre Blanco White, los motivos que le llevaron a no concluir su biografía y lo ocurrido en el momento clave de la reintroducción del exiliado sevillano en la cultura española, en los años intermedios entre las décadas de 1960 y 1970. Para ello se hace un extenso uso del epistolario de Llorens conservado en la Biblioteca Valenciana. También se analizan los materiales inéditos de la biografía inacabada de Blanco White, contenido en cientos de carpetas en el mismo centro de investigación.

AVLL_0226-Romantic Spain-edici㮠de textos ingleses de exiliados03-00

108.- «El tratamiento del problema americano en la prensa del Cádiz de las Cortes», en Gloria Franco Rubio, Natalia González Heras y Elena de Lorenzo Álvarez (coords.), España y el continente americano en el siglo XVIII. Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Ediciones Trea – SEESXVIII (Estudios históricos La Olmeda), Gijón 2017, pp. 677-690. [PDF]

Uno de los procesos clave de la revolución española de 1808 es el cambio de relación entre España y sus posesiones americanas, que supone la mayor novedad del modelo nacional articulado por el primer liberalismo español. Este hecho contrasta con la relativa indiferencia y desconocimiento con que se abordó ese problema en la Península. Aquí analizo la cobertura informativa de la crisis de América en los periódicos publicados en Cádiz entre 1810-1814, para precisar el modo como la opinión pública recién constituida procesó lo que estaba ocurriendo en Ultramar.

Cubierta Espa–a y el continente americano en el siglo XVIII.indd

107.- «La articulación del contradiscurso reaccionario en la publicística doceañista, con especial atención al marqués de Villapanés», en Pedro Rújula y Javier Ramón Solans (eds.), El desafío de la Revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglo XVIII y XIX), Comares (Comares Historia), Granada 2017, pp. 221-236. [PDF]

Se estudia el proceso de creación de una red periodística en el Cádiz de las Cortes, entre 1810 y 1814, por parte de los sectores reaccionarios. La opinión pública fue definida y constituida por los liberales casi en solitario, pero una vez reunidas las Cortes los enemigos de esa opinión pública tuvieron que organizarse según los nuevos esquemas de debate publicístico para crear un contradiscurso que se opusiera a la hegemonía liberal en ese terreno. En el caso gaditano tuvo una importancia particular el marqués de Villapanés, principal promotor de la prensa reaccionaria y uno de sus más intensos activistas.

2017-07-11-0001

106.-  «De la plaza pública a la opinión pública: los espacios de la sociabilidad en los almanaques astrológicos del siglo XVIII», en Eva María Flores Ruiz (ed.), Casinos, tabernas, burdeles: ámbitos de sociabilidad en torno a la Ilustración, UCOPress – Presses Universitaires du Midi (Serie Discursos, 2; Méridiennes, 16), Córdoba 2017, pp. 39-61. [PDF]

Se plantean aquí algunas vías de interpretación sobre un territorio todavía por cartografiar en la historia literaria española, los almanaques astrológicos de la primera mitad del siglo XVIII. En concreto se pretende reflexionar sobre los modos de tratar los espacios públicos y la sociabilidad en las introducciones narrativas de esas obras y sobre lo que tales modos nos sugieren sobre los cambios en el público lector, en las funciones del almanaque y en la misma sociedad española. En sus introducciones narrativas los almanaques proporcionan una representación (mínima casi siempre) de personajes, lugares y costumbres. La tesis de este estudio es que esa mímesis que a menudo se califica de «costumbrista» expresa un desdoblamiento entre la cosmovisión y el lenguaje propios de la calle, la dimensión carnavalesca que describió Bajtín y una moderna concepción más burguesa y crítica del hombre sociable, que apunta más al proceso de creación de la opinión pública descrito por Habermas.

cubierta casinos, burdeles, Córdoba

105.- «Mora, José Joaquín de», en Joep Leerssen (ed.), Encyclopedia of Romantic Nationalism in Europe (versión digital: www.romanticnationalism.net), Study Platform on Interlocking Nationalisms, Ámsterdam (publicado online el 24-Marzo-2017).

Breve biografía y análisis de la obra de José Joaquín de Mora en inglés en el marco de una enciclopedia europea sobre Romanticismo y Nacionalismo.

 • 2016 •

104.- «Mis memorias, de María de las Nieves de Braganza: una guerra para la Judit del siglo XIX», Crítica hispánica, XXXVIII, nº 2 (2016, otoño), pp. 41-69. (Monográfico sobre Armas y faldas, coordinado por Salvador García Castañeda.) [PDF]

La portuguesa María de las Nieves de Braganza, esposa de Alfonso Carlos de Borbón, hermano del pretendiente carlista Carlos VII y más tarde rey para los tradicionalistas, tuvo un papel destacado junto a su marido en la Tercera Guerra Carlista, durante las operaciones militares entre 1872-1874 en Cataluña, Aragón y La Mancha, donde su marido comandaba a los sublevados. Desde 1934 escribió y publicó tres tomos con sus memorias de aquella campaña. Esas memorias ajustan cuentas con el mando carlista y el propio don Carlos, con quienes su marido tuvo continuos conflictos, y a la vez pretenden refutar la leyenda negra liberal que atribuía a la autora («Atila con faldas») la dirección real de la campaña y numerosas atrocidades contra los soldados enemigos y la población civil, que queda reflejada entre otros textos en los Episodios nacionales de Galdós. Consciente y orgullosa de su singularidad, el texto ofrece una doble imagen de esposa devota y abnegada madre del ejército carlista, y a la vez de mujer fuerte que se mimetiza con la vida militar renunciando a cualquier comodidad. Se estudia también el contexto político y propagandístico de la II República en que se concibió y se produjo esta campaña de reivindicación.

Maria_das_Neves_of_Portugal

103.- «Rescoldos del infierno rojo: los testimonios de huidos del Madrid republicano durante la guerra civil, 1937-1940», en Emilio Peral Vega y Marta Olivas Fuentes (eds.), Cultura y Guerra Civil. Formas de propaganda dentro y fuera de España, Escolar y Mayo Editores (Biblioteca Crítica de la Guerra Civil, 1), Madrid 2016, pp. 97-135. [PDF]

En este trabajo se traza un panorama general de un grupo específico de testimonios autobiográficos sobre la guerra civil: los libros escritos por personas del bando «nacional» atrapadas en el Madrid «rojo». Se presenta una descripción y clasificación del material y sus características, centradas más en la dimensión propagandística que en la testimonial. El corpus lo constituye por ello mismo lo publicado entre 1937-1940, es decir, desde que empiezan a llegar los fugitivos a zona segura para ellos y a dar cuenta de lo que han vivido, hasta el año y medio siguiente al conflicto, cuando el ciclo de la propaganda de guerra va llegando a su fin. Son diecinueve obras publicadas durante la guerra por otros tantos autores, algunos encubiertos por seudónimos, más otras dieciséis obras, de once autores, aparecidas con la guerra ya concluida, entre 1939 y 1940.

2017-02-06-0001

102.- Con Daniel Muñoz Sempere, «Periódicos españoles en Londres: prensa “en” y “desde” el exilio», en María José Ruiz Acosta (ed.), La prensa hispánica en el exilio de Londres (1810-1850), Comunicación Social Ediciones y Publicaciones (Historia y Presente), Salamanca 2016, pp. 45-77. [PDF]

Estudio de síntesis de las publicaciones periódicas promovidas o redactadas por los exiliados liberales de 1823 en Londres. Se parte de la dicotomía establecida por Claudio Guillén sobre literatura «en» y «desde» el exilio para clasificar esas publicaciones en dos grupos. Por un lado, los exiliados instituyen papeles periódicos destinados a ser portavoces del liberalismo perseguido, a fin de continuar desde ellos la lucha contra el absolutismo y mantener la comunidad de los emigrados unida e informada. Es una prensa del exilio, escrita en el exilio y pensada para los exiliados, elaborada de acuerdo con los códigos periodísticos aprendidos en España y reproduciendo las alineaciones ideológicas del liberalismo español. Es el caso de El Español, El Español Constitucional, Ocios de españoles emigrados y El Emigrado Observador. Por otro lado, varios periódicos se escriben, bajo promoción directa del empresario británico Rudolph Ackermann, para ofrecer cultura, entretenimiento y consumo en castellano a los lectores de la América Hispana. Unos cuantos exiliados son contratados para realizar esa operación transnacional, que requería delicados ajustes de enfoque, ideología y lealtades nacionales. Es el caso de: Variedades o el mensajero de Londres, Museo universal de ciencias y artes, Correo literario y político de Londres, El Instructor y La Colmena.

cubierta-prensa-hispanica-en-londres

101.- «Prólogo», a José Antonio Rodríguez Martín y Carlos de Olavarrieta Jurado, Juan Caballero, bandolero de Estepa. La verdad de sus Memorias a la luz de los documentos judiciales (1827-1832), [Gráficas Belda], Málaga 2016, pp. 9-15. [PDF]

Pocos temas de la cultura andaluza —y española— del XIX y principios del XX ofrecen tantos motivos de fascinación e interés como el del bandolerismo. Fascinación e interés son dos cosas bien distintas, y a menudo la una enemiga de la otra: el interés —‘valor de algo o inclinación del ánimo hacia ello’— por el bandolerismo ha estado casi siempre sofocado bajo una espesa capa de fascinación, palabra que significa tanto ‘atracción irresistible’ como ‘engaño o alucinación’. Por otro lado, la Andalucía pintada, contada e imaginada desde el Romanticismo es una equívoca sinécdoque de España, la parte invadiendo el todo y el todo subsumiéndose penosamente en la parte, lo cual también posee mucho de ambigua fascinación (atracción y engaño, nuevamente). Estas páginas prologales abundan en estas contradicciones, precisamente porque el libro al que anteceden es uno de los escasos y meritorios intentos de reivindicar un interés cabal y documentalmente legitimado por encima del manido territorio de los imaginarios fascinantes y fascinadores.

portada-libro-juan-caballero

100.- «Algo más sobre la infundada atribución a Blanco White de la novela Vargas, de Alexander Dallas, con unas páginas inéditas de Vicente Llorens», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 22 (2016), pp. 483-489. ISSN: 2173-0687.

Este breve artículo aporta algunas evidencias adicionales a las que ya presenté en Cuadernos de Ilustración al Romanticismo, nº 19 (2013), sobre la autoría de Vargas, a tale of Spain, novela escrita por el escritor inglés Alexander Dallas, pero habitualmente atribuida a José María Blanco White. Por una parte, se informa de la localización en la Biblioteca Nacional de Madrid del manuscrito original de Vargas; por otra, se publica un texto inédito de Vicente Llorens con sus argumentos para defender que la obra no fue escrita por Blanco White.

Centenario_-_Vicente_Llorens.jp_1

99.- «Guerra y pecados de un inglés en Cádiz (1810-1812). Fragmentos de la autobiografía de Alexander Dallas», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 22 (2016), pp. 435-470. ISSN: 2173-0687.

El escritor inglés Alexander Dallas participó en el ejército británico que operó en la Guerra de la Independencia y a su fin escribió varias obras literarias de tema español. Se ofrece aquí una traducción de parte de su autobiografía, publicada en 1871, que incluye los capítulos consagrados a su estancia en Cádiz y la Isla de León de 1810 a 1812. En esas páginas el autor refleja el ambiente de la vida social allí (las tertulias de la buena sociedad y evocaciones de las fiestas de Carnaval en 1812), detalles de la organización de la intendencia militar, así como episodios militares como la batalla de Chiclana, algunas operaciones de defensa ante el asedio francés, los efectos de los célebres bombardeos de larga distancia sobre el caso urbano, el júbilo popular cuando el sitio fue levantado y el estado en que quedaron tras la retirada francesa las poblaciones donde se habían asentado. Se relata también un viaje a Ceuta.

NPG D21774; Alexander Robert Charles Dallas by Richard James Lane

by Richard James Lane, lithograph, 1852 (1852)

98.- «Andrés Bello contra José Joaquín de Mora en veintisiete palabras: una polémica chilena en 1830», en Fernando Durán López y Victoriano Gaviño Rodríguez (eds.), Estudios sobre filología española y exilio en la primera mitad del siglo XIX, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 180), Madrid 2016, cap. XV, pp. 503-536. [PDF]

Este trabajo reconstruye y analiza la polémica sostenida en la primavera de 1830 por Andrés Bello desde el periódico de Santiago de Chile El Popular contra dos obras de José Joaquín de Mora, su Oración inaugural del curso de oratoria del Liceo de Chile, acabada de aparecer, y el Catecismo de gramática castellana, publicado anónimo varios años antes en Londres. La polémica, que tiene un trasfondo político y educativo, se desarrolla sin embargo en términos lingüísticos y literarios, alrededor de veintisiete palabras o conceptos gramaticales.

jj

97.- «Isidoro de Antillón como periodista: la “parte histórica” del Semanario Patriótico», Teruel. Revista del Instituto de Estudios Turolenses, nº 96-96 [II] (2014-2015) (número dedicado a Simposio de Isidoro de Antillón y Marzo (1778-1814), coordinado por José María de Jaime Lorén), pp. 67-86. [Publicado en junio de 2016.] [PDF]

El escritor turolense Isidoro de Antillón fue uno de los más activos publicistas liberales durante la Guerra de la Independencia. Tuvo un papel destacado en la redacción del principal periódico reformista al comienzo de la crisis del Antiguo Régimen, el Semanario Patriótico de Manuel José Quintana. En particular, en este periódico, al final de su primera época madrileña (fines de 1808) y durante casi toda su segunda época sevillana (mediados de 1809), se ocupó de redactar la denominada «parte histórica», una recapitulación crítica de los sucesos posteriores al proceso de El Escorial y del curso de los hechos militares desde las derrotas españolas a finales de 1808. En esos artículos, estrechamente ligados a la línea política de la publicación, Antillón ensaya un novedoso juicio de responsabilidades militares ante la naciente opinión pública y pretende sustentar un relato de la crisis que coadyuve a la revolución política a la que aspiraban los liberales.

2016-06-13-0001

96.- «Apasionados suscriptores, o cómo dirigir un periódico hacia mil ochocientos (el ms. 18823 de la Biblioteca Nacional)», en Yvette Bürki y Henriette Partzsch (eds.), Redes de comunicación. Estudios sobre la prensa en el mundo hispanohablante, Frank & Timme (Kulturen – Kommunikationen – Kontakte, 23), Berlín 2016, pp. 13-34. ISBN 978-3-7329-0129-6. Texto accesible en Google Books. [PDF]

Para el estudio de la prensa española del XVIII y el XIX carecemos de documentación sobre su manejo interior. Apenas sabemos más que lo que se anunciaba en prospectos o avisos para las suscripciones en cuanto al reparto de tareas, la suscripción o los tratos con impresores; tampoco conocemos casi nada de la gestión de las colaboraciones comunicadas, uno de los recursos clave de la prensa del momento. Por eso cobra interés que se haya conservado en la Biblioteca Nacional el ms. 18823, catalogado Correspondencia dirigida a Justino Matute y Gaviria, director del Correo literario de Sevilla, enviándole composiciones poéticas, en el que el editor de ese periódico archivó piezas comunicadas —no solo en verso— por sus lectores que no fueron publicadas. Eran papeles depositados en la caja o buzón que disponían los periódicos en lugares públicos; por ese motivo carecen de las formalidades de una carta y no suelen ir fechadas ni firmadas. Estos documentos son mudos casi siempre, pero su cotejo con lo sí publicado puede revelarnos, en positivo y negativo, los criterios de calidad, los filtros y, por ende, el modo de encauzar la labor de educar y entretener al público. Nos acerca asimismo a la negociación entre un periódico y sus lectores-suscriptores-colaboradores en un momento en que esas tres instancias se solapaban. Es una ventana indiscreta al trabajo de un mediador cultural de alto nivel de exigencia estética en los primeros años del XIX.

62c08aadef

95.- «Regalías, traducciones y devociones indiscretas: una cala en la censura religiosa de libros a fines del XVIII», en Fernando Durán López (coord.), Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Biblioteca de Historia, 82), Madrid 2016, pp. 67-111. [PDF]

Es un estudio del papel de la Vicaría Eclesiástica de Madrid en la censura de libros, como principal delegado del Consejo de Castilla. Para ello se ha vaciado un año completo, el de 1787, clasificando y analizando los 77 encargos girados a la Vicaría y conservados en el Archivo Histórico Diocesano de Madrid. Se ha querido también desvelar el comportamiento del Consejo en la tramitación de asuntos religiosos, tomando muestras del AHN (primeros 30 expedientes del año) y de la RAH (primeras 20 de las 41 censuras que posee de 1787). Se ve así cómo el Consejo distribuye intencionalmente los trabajos y cómo el control de la religión no queda monopolizado por la autoridad diocesana, sino que informa el sistema censor en su globalidad. El análisis también desvela el manejo del vicario de su poder delegado eligiendo censores, modificando las censuras e imponiendo criterios; salen a la luz los puntos controvertidos, donde la Vicaría y sus agentes manifiestan pautas y fines diferenciados respecto del gobierno, o respecto a determinadas tendencias enfrentadas dentro de la Iglesia. Esas cuestiones son, en particular, los disputados límites entre la autoridad civil y la eclesial, en que la Vicaría actúa como rival más que como cómplice de la Corona, las corrientes de espiritualidad, la traducción de los textos sagrados, etc.

indice

94.- «Desestabilizando ortodoxias: José María Blanco White, traductor», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Edition Reichenberger (Problemata Literaria 79), Kassel 2016, pp. 78-92. [PDF]

Dentro de un volumen que presenta una visión general de la teoría y práctica de la traducción de los principales escritores españoles del XIX, para indagar en la relación entre su obra original y su traductología, este artículo analiza la trayectoria cambiante de José María Blanco White como traductor en distintas direcciones (del francés, el latín y el inglés al español, del español y el alemán al inglés). Después de una primera época desarrollada en parámetros propios de la estética neoclásica, Blanco White trató siempre, desde 1810, de emplear las traducciones como arma para desestabilizar ortodoxias: primero lo hizo divulgando el pensamiento británico para disolver el casticismo católico y latino que anquilosaba al mundo hispánico; luego, cuando se desengañe del establishment religioso inglés, intentaría minarlo a fuerza de teología crítica y filosofía idealista alemanas. Es, pues, una traductología concebida en el sentido más fuerte: no como mera mediación entre culturas, sino como una saludable demolición de las certezas y los lenguajes vigentes en la cultura receptora. El artículo incluye una relación completa de sus traducciones y una bibliografía crítica.

2016-05-06-0002

93.- «Pelearse con las palabras: diccionarios políticos en la prensa española de principios del XIX», en Leonardo Funes (coord.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur. Anexo digital. Sección III, AIH – AHA – Miño y Dávila Editores, Buenos Aires 2016, pp. 137-146. [Edición digital de las comunicaciones del XVIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado en Buenos Aires en 2013.] [PDF]

Es relativamente conocida la proliferación de diccionarios políticos, en su mayor parte satíricos, escritos y publicados en la España de principios del XIX, dentro del marco de la intensa lucha ideológica y periodística que se suscitó desde la crisis de 1808. Este estudio pretende aproximarse a un aspecto menos tratado de este género de literatura política, presentando una docena de protodiccionarios o artículos sueltos de análoga naturaleza publicados en periódicos, entre las fechas extremas de 1808 y 1822.

978-84-16467-19-8

92.- «La opinión pública y la prensa liberal gaditana en el primer año de la constitución (abril de 1812-marzo de 1813)», en Gonzalo Butrón Prida y Alberto Ramos Santana (eds.), Cádiz, escuela política: hombres e ideas más allá de 1814, Sílex Ediciones (Serie Historia Moderna), Madrid 2016, pp. 59-106. [PDF]

Este trabajo toma el pulso a la opinión pública liberal en los periódicos gaditanos durante los doce meses primeros de vida constitucional. Se ofrece así un argumentario de los temas claves, las divisiones ideológicas y los ejes de la política ante el aprendizaje nacional de la libertad, el choque entre ideales e intereses, y, en suma, esa fascinante «escuela política» que fue para toda España el Cádiz doceañista. Se vacían íntegros los siete periódicos de ideas reformistas vivos en Cádiz en ese periodo: El Articulista Español, La Abeja Española, El Conciso, Diario Mercantil, El Imparcial, El Redactor General y El Tribuno del Pueblo Español. Se han clasificado los artículos, editoriales o comunicados, con fondo ideológico de actualidad, omitiendo polémicas sobre particulares, noticias, revisiones de hechos anteriores, piezas literarias y cuanto atañe a la dialéctica bélica y patriótica, así como los abundantes ataques entre periódicos. Aun con estas restricciones, el corpus incluye un enorme volumen y variedad de materiales impresos cuyas líneas temáticas desvelan las principales preocupaciones: la abolición de la Inquisición, las reformas eclesiásticas, los problemas en la aplicación de la libertad de imprenta, las primeras elecciones a Cortes ordinarias, el cumplimiento efectivo de la Constitución, la purificación política de los empleados y los afrancesados, los límites de la división de poderes, el conflicto del general Ballesteros, la renovación de la Regencia, etc., así como la llamativa ausencia de la cuestión americana.

Cádiz escuela política

91.- «Torres Villarroel y la poesía en los almanaques astrológicos», Arte nuevo: revista de estudios áureos (Université de Neuchâtel), nº 3 (2016), pp. 1-42. ISSN 297-2692. [PDF]

En el enorme auge que experimenta la escritura de almanaques y pronósticos astrológicos anuales en la primera mitad del siglo XVIII en España tiene un papel clave Diego de Torres Villarroel. Entre las novedades que introduce en este género de impresos, a fin de convertirlos en creaciones literarias más allá de sus contenidos astrológicos, se incluye el uso sistemático de la poesía para las secciones judiciarias del almanaque. Este artículo analiza la evolución y características de esas partes poéticas de los pronósticos.

Captura

• 2015 •

90.- «Rudolph Ackermann (1764-1834) [Semblanza]», en el portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante 2015. [Enlace directo.] [PDF.]

Breve semblanza de la vida y obra del editor angloalemán Rudolph Ackermann y de su negocio editorial para Hispanoamérica entre 1823-1830.

Cover

89.– «García de la Huerta contra Fernández de Navarrete y Vargas Ponce, o lo que vale un enemigo», en Jesús Cañas Murillo, Miguel Ángel Lama y José Roso Díaz (eds.), Vicente García de la Huerta y su obra (1734-1787), Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 170), Madrid 2015, pp. 539-563. [PDF]

Estudio de la polémica sostenida en 1784 por el dramaturgo y poeta Vicente García de la Huerta, en la recta final de una célebre y muy conflictiva carrera literaria, y dos jóvenes marinos, desconocidos entonces para la literatura: Martín Fernández de Navarrete y José Vargas Ponce. El motivo de la disputa fue la publicación por Huerta de unos elogios en verso a la campaña naval contra Argel comandada por Antonio Barceló. Además del contenido y contexto de la polémica en sí, se pretende analizar el modo como en aquel periodo las controversias se usaban para situarse en la República de las Letras y operaban como medios de socialización literaria.

9788498951707_l38_04_h

88.- «La recepción británica de la Floresta», en José Nicolás Böhl de Faber, Floresta de rimas antiguas castellanas. Primera parte, Frente de Afirmación Hispanista, México 2015, pp. CIII-CXXXVI. Edición facsímil con estudios preliminares de Belén Molina Huete, Emilia Merino Claros, Francisco Báez de Aguilar González y Fernando Durán López. [PDF]

Este estudio analiza la recepción en la prensa británica y norteamericana de la Floresta de rimas antiguas de Böhl de Faber, mediante el análisis de siete reseñas y algunos otros materiales, publicados en Blackwood’s Magazine, The monthly review, The new monthly magazine, The Edinburgh review, Ocios de españoles emigrados, The foreign quarterly review y The North American review, por parte de reseñistas como George Moir, Pablo Mendíbil, S. D. Whitehead y H. W. Longfellow. Se estudian las implicaciones de dicha recepción en el plano ideológico y en relación con la imagen romántica de España vigente en Gran Bretaña, para concluir que la recepción de la Floresta fue generalmente negativa y distorsionada, en la medida en que el trabajo de Böhl de Faber no encajaba en los presupuestos de aquella imagen.

Scan-151116-0001

87.- «Blanco White y Demoustier: sobre la traducción del poema “La vida”», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 21 (2015), pp. 323-332. ISSN: 2173-0687.

Entre los poemas escritos por José María Blanco Crespo (Blanco White) en Madrid durante el periodo 1805-1808, que fueron publicados en 1943 por M. V. de Lara, se encuentra una traducción titulada «La vida», cuyo texto origen se desconocía. En este artículo se identifica dicha fuente: un poema lírico inserto en un libro de filosofía moral del escritor francés Charles-Albert Demoustier; asimismo, se explica su contexto y difusión y se comenta el proceso de traducción aplicado.

la vida

86.- «Estudios literarios sobre los siglos XVIII y XIX», Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, año LXX, nº 820, Almanaque 2014 (abril 2015), pp. 16-17. ISSN: 0020-4536.

Resumen analítico de la producción de crítica e historia literaria sobre los siglos XVIII y XIX producida en el año 2014, que forma parte del habitual almanaque de Ínsula, resumen del año precedente, coordinado en esta ocasión por José Jurado Morales.

Scan-150414-0001

• 2014 •

85.- «Felix Alvarez or Manners in Spain, de Alexander Dallas: aproximaciones a la imagen exótica de España en Gran Bretaña», en Berta Raposo y Ferrán Robles (eds.), «El Sur también existe.» Hacia la creación de un imaginario europeo sobre España, Iberoamericana-Vervuert, Madrid – Frankfurt 2014, pp. 66-76. ISBN: 978-84-8489-816-0. [PDF]

En 1818 Alexander Robert Charles Dallas publicó Felix Alvarez, or Manners in Spain, containing descriptive accounts of some of the prominent events of the late peninsular war, and authentic anecdotes illustrative of the Spanish character, interspersed with poetry, original and from the Spanish. Este veterano de la Peninsular War fue uno de los muchos que a partir de esos años van a ir dando cuenta de sus recuerdos, pero él opta por un marco literario más complejo y una gama temática más diversa: su experiencia de la guerra aparece mezclada con extensas observaciones sobre las costumbres nacionales españolas, envuelta en una leve ficción novelesca. En ese sentido, es uno de los testimonios que expresan el cambio producido en la imagen de España en Gran Bretaña a principios del XIX, en buena medida como efecto de la guerra común contra Napoleón. El libro de Dallas es una muestra perfecta de cómo esta experiencia bélica se extiende a un imaginario mucho más complejo y da lugar a una nueva comprensión de las costumbres y modo de ser de los españoles, marcada por la nota del exotismo.

Cubierta El sur también existe

84.- «Las artes de un predicador en guerra con las Luces: teoría y práctica de la oratoria sacra según el epistolario de Fray Diego José de Cádiz», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, vol. 32 (2014), pp. 51-81. ISSN 0212-2952; ISSN-e 1988-2556.

A finales del siglo XVIII el predicador itinerante más famoso de España fue el capuchino Fray Diego José de Cádiz, perfecto representante del tipo de oratoria sagrada realizada en las denominadas «misiones populares». Este artículo estudia las características del modelo retórico aplicado por el autor por medio de la correspondencia que mantuvo con su director espiritual, Fray Francisco Javier González, en la que puede apreciarse las implicaciones y el sentido de la teoría y la práctica de la oratoria religiosa del momento.

Dicenda

83.-  «Menéndez Pelayo y la libertad», Claves de razón práctica, nº 236 (sept.-oct. 2014), pp. 180-189. ISSN: 1130-3689. [PDF]

Pertenece a la sección «Casa de citas» de esta revista, que contiene una breve presentación y una selección intencionada de pasajes de un autor. Las citas escogidas desarrollan, a partir de dos obras clave de Menéndez Pelayo, la Historia de los heterodoxos españoles y la Historia de las ideas estéticas, su idea de la libertad. Para él, esta posee tres caras: la «libertad humana» como esencia del libre albedrío católico, la aborrecible «libertad falsificada» de heterodoxos y progresistas y, curiosamente, una idea entusiasta, casi idolátrica, de la «libertad artística», «libertad literaria», «libertad crítica», «libertad filosófica», como laudable desapego de las frías ataduras teóricas.

portada Claves

82.- «Las travesuras de un astrólogo. La autobiografía de Gómez Arias (1744)», eHumanista. Journal of Iberian Studies (University of California/Santa Barbara), nº 27 (2014), pp. 29-51. ISSN 1540-5877. En el monográfico «Siglo ilustrado y siglo filosófico»: cultura y letras hispánicas en el siglo XVIII, ed. por Franco Quinziano.

En la escasa producción editorial de autobiografías españolas impresas en el siglo XVIII destaca un temprano y aislado grupo de tres obras de 1743 a 1745, obras de los astrólogos Diego Torres Villarroel y Gómez Arias, y el filomatemático Joaquín de la Ripa. En este artículo se estudia en detalle la Vida de Arias en ese contexto, en su relación con la autobiografía de Torres y en las líneas de evolución de los géneros autobiográficos españoles desde los modelos narrativos barrocos hasta las concepciones modernas de la identidad.

Cabecera

81.- «Segundo teatro de almanaques españoles. (Extracto de los pronósticos de 1719, 1722, 1723 y 1724 de Torres Villarroel, con sus dedicatorias, prólogos e invenciones en verso y prosa)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 20 (2014), pp. 251-286. ISSN: 2173-0687.

Edición y presentación de varias piezas de los primeros almanaques conocidos de Diego de Torres Villarroel, que él excluyó de su recopilación de obras (el Extracto publicado en 1739). Tras explicar sus peculiaridades y valor literario, se ofrece: del Ramillete de los astros, para 1719, la dedicatoria, el prólogo y el discurso general; del Embajador de Apolo, para 1722, la dedicatoria, el prólogo, el discurso general y las coplas de los cuartos de luna con sus entradillas en prosa; del Juicio de los políticos acontecimientos de todo el universo, para 1723, la dedicatoria, el prólogo y el discurso; de la Melodrama astrológica, para 1724, las dos dedicatorias a los Goyeneche y el prólogo.

Almanaque de Torres para 1722

80.- «Recedant vetera, nova sint omnia: el arcaísmo y el neologismo en la España de entresiglos», en Raffaella Valenti Pettino y Trinis Antonietta Messina Fajardo (eds.), Atti della II Giornata Siciliana di Studi Ispanici del Mediterraneo: Risorgimenti, anti-Risorgimenti, neo-Risorgimenti, Aracne Editrice (Miscellanee Mediterranee, I), Roma 2014, pp. 239-249. ISBN: 978-88-548-6997-4. [PDF]

La revolución política de 1808, que culmina en la promulgación de una constitución liberal en 1812, genera en la literatura y la prensa española un intenso debate acerca del sentido mismo del concepto de revolución. En este artículo se ofrecen algunas notas sobre la dialéctica entre lo viejo y lo nuevo, entre la tradición y la creación, como motores del proceso político.

• 2013 •

79.- «Una autobiografía de 1745, o la rueda de la fortuna de Joaquín de la Ripa», Analecta Malacitana, XXVI, 1-2 (2013), pp. 101-133. ISSN: ISSN 0211-934X. [PDF]

En la escasa producción de autobiografías españolas impresas en el siglo XVIII destaca un temprano y aislado grupo de tres obras de 1743 a 1745, obras de los astrólogos Diego Torres Villarroel y Gómez Arias, y el filomatemático Joaquín de la Ripa. En este artículo se estudia en detalle la Vida de Ripa en ese contexto, en su relación con la autobiografía de Torres y en las líneas de evolución de los géneros autobiográficos españoles desde los modelos narrativos barrocos hasta las concepciones modernas de la identidad.

Cubierta

78.- «Las ediciones de poesía del Siglo de Oro en la prensa de la Ilustración: Semanario de Salamanca (1793-1798) y Correo de Sevilla (1803-1808)», en José Lara Garrido y Belén Molina Huete (eds.), La poesía del Siglo de Oro en el Siglo de las Luces. Estudios sobre la recepción y el canon de la literatura española (II), Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 145), Madrid 2013, pp. 347-479. ISBN: 978-84-9895-145-5. [PDF]

La prensa periódica del XVIII y XIX no ha sido nunca considerada a la hora de establecer la fijación y conceptualización del canon y la historia literaria. Este estudio propone dejar de entender la prensa como un mero depósito de contenidos; pese a su carácter misceláneo, los periódicos de esa época admiten ser estudiados como obras unitarias, igual que una antología o una colección, y en ocasiones han tenido un papel determinante en la transmisión filológica de los textos del Siglo de Oro. Un capítulo metodológico estudia la poética de la antología periodística, las peculiaridades que posee en razón de su naturaleza, y plantea el modo de  abordarla. A continuación se expone con detalle la labor editorial de poesía aurisecular en dos periódicos clave de entresiglos, el Semanario de Salamanca y, con mucho mayor pormenor, el Correo de Sevilla, dirigido por Justino Matute y órgano de la escuela poética sevillana. De este último periódico se analizan todas las series editoriales, su valor filológico, variantes textuales cuando procede e índices.

Cubierta Visor-Recanoro

77.- «De los almanaques a la autobiografía a mediados del siglo XVIII: piscatores, filomatemáticos y alrededores de Torres Villarroel», Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 36.2 (otoño 2013), pp. 179-202. ISSN: 0163-0415.

Las únicas autobiografías impresas en España en el XVIII son las de Torres Villarroel y dos cercanos imitadores, el astrólogo Gómez Arias y el filomatemático Joaquín de la Ripa (1743-1745). Tras formular un estado de la cuestión sobre los almanaques astrológicos en esos años, me interrogo por el vínculo que lleva de estos a publicar una autobiografía. La construcción literaria en los pronósticos de un yo omnipresente sitúa en la identidad adoptada por el astrólogo el centro de interés y obliga a los autores a establecer un diálogo autobiográfico con los lectores para negociar esa imagen pública, por vía de justificación, negación o defensa.

Almanaque de Torres para 1757

76.- «De la Ilustración al Liberalismo, o los accidentes psíquicos de José Vargas Ponce», en Fernando Durán López (ed.), Hacia 1812, desde el siglo ilustrado. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII – Ediciones Trea, Gijón 2013, pp. 1025-1038. ISBN: 978-84-9704-714-2. PDF

Tras una oscura etapa en el Madrid josefino, entre 1809-1812, José Vargas Ponce se reintegra a la vida pública a comienzos de 1814 como diputado en las primeras Cortes ordinarias salidas de la constitución de 1812. Aquí se estudia su labor en aquel congreso y se trata de mostrar cómo su agenda parlamentaria es la plasmación, en forma más radical, de algunos de los proyectos intentados y fracasados durante el reinado de Carlos IV. En sentido más amplio, se pretende apuntar cómo la apuesta por el liberalismo doceañista de buena parte de las últimas generaciones de escritores y políticos ilustrados es la consecuencia de un sentimiento de frustración del proyecto reformista de la segunda mitad del XVIII.

75.- «Primer teatro de almanaques españoles. (La Gran Piscatora Aureliense para 1742, pepitoria de 1745 y palinodia burlesca en verso de Gómez Arias para 1754)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 19 (2013), pp. 403-457. ISSN: 2173-0687.

Edición de varios almanaques españoles de mediados del XVIII. Precedidos por un breve estado de la cuestión, presentación y bibliografía de la materia, se reproducen íntegros el almanaque para 1742 de Manuela Tomasa Sánchez de Ortega, el Pronóstico seguro de Gómez Arias para 1754 (un pronóstico burlesco en verso en la tradición de las profecías de Pero Grullo) y una selección de varias secciones y secuencias de distintos almanaques para 1745.

Pronóstico seguro de Gómez Arias

74.- «Limpiando un borrón en la bibliografía de José María Blanco White: el verdadero autor de Vargas, a tale of Spain fue Alexander Dallas», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 19 (2013), pp. 391-401. ISSN: 2173-0687.

La novela histórica anónima Vargas, a tale of Spain, publicada en Londres en 1822, ha venido siendo atribuida de forma constante a José María Blanco White, e incluso se ha traducido al castellano bajo su nombre en dos ocasiones. Las pruebas internas y externas de tal atribución nunca han sido concluyentes y este estudio crítico aporta un testimonio que prueba que el verdadero novelista fue Alexander R. C. Dallas, autor inglés hispanófilo de quien se traza un somero perfil.

Vargas 1

73.- «El Cádiz de Galdós y los falsos reflejos de las Cortes», en Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales. Cádiz. Edición, estudios y guías de lectura, Alberto Romero Ferrer (coord.), Ayuntamiento de Cádiz (Biblioteca de las Cortes de Cádiz, 12), Cádiz 2013 (384 pp.), pp. 73-86. ISBN: 978-84-87963-32-2. PDF

El episodio nacional Cádiz ha sido una de las fuentes más determinantes en la consolidación de una imagen colectiva sobre las Cortes de Cádiz entre los españoles desde el último cuarto del XIX. En la medida en que el propósito de Pérez Galdós es declaradamente nacional, su obra admite una lectura crítica que no sea en exclusiva literaria, sino que también suponga un juicio sobre los efectos que ha proyectado en la conciencia histórica de todo un país. Este ensayo analiza la manera en que Galdós reconstruye, a partir de una mirada propia de fines de siglo, lo ocurrido en Cádiz a principios de este. Esa manera, esencialmente despolitizadora, introduce una notable distorsión a la hora de presentar los acontecimientos de 1810-1812, que no hace mucha justicia a la labor de las Cortes de Cádiz, sino que ha contribuido a articular una visión conservadora, frívola y antipolítica de aquel acontecimiento.

Cubierta Galdós 2013

• 2012 •

72.- «La crítica periodística del debate sobre la ley de libertad de imprenta (septiembre a diciembre de 1810)», en Elisabel Larriba y Fernando Durán López (eds.), El nacimiento de la libertad de imprenta. Antecedentes, promulgación y consecuencias del decreto del 10 de noviembre de 1810, Sílex, Madrid, 2012, pp. 231-265. ISBN: 978-84-7737-727-6. [PDF]

La discusión sobre la libertad de imprenta ha sido considerada, con razón, el acto inaugural de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, que marcó la divisoria entre liberales y antirreformistas y creó las condiciones, garantías y límites en que se produjo el desarrollo efectivo de la opinión pública que se iba articulando desde el rompimiento de la guerra. Este estudio desentraña el pormenor del debate que materializa un controvertido derecho «natural» en un reglamento judicial y administrativo que lo haga coexistir con la prohibición de ejercerlo en lo religioso. Para ello, se presenta de forma estructurada y minuciosa lo que los periódicos (liberales en su totalidad con diversos matices) publicaron sobre la ley de imprenta durante la tramitación de la ley y su etapa inmediata. La conclusión apunta a confirmar la idea de que el decreto de imprenta fue un compromiso en que los liberales cedieron en el terreno religioso por razones tácticas, algo que no fue bien aceptado por la prensa reformista, que vertió numerosas críticas a las limitaciones de la ley.

Índice del capítulo

71.- «Las censuras ilustradas de José Vargas Ponce para la Real Academia de la Historia (1786-1805)», Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCIX, cuaderno III (septiembre-diciembre 2012), pp. 363-414. ISSN: 0034-0626. [PDF]

Durante la segunda mitad del XVIII la censura de libros, encomendada por el Consejo de Castilla a los intelectuales e instituciones literarias del país, adopta un amplio rango de funciones intervencionistas, más allá de la mera represión de especies peligrosas para la corona, la religión y la moral, amparadas bajo la etiqueta de la «utilidad». Eso permite identificar, en parte, la acción censora con una forma de activismo ilustrado. En este artículo se estudia el caso concreto de los más de treinta informes de censura de libros emitidos para la Real Academia de la Historia por José Vargas Ponce, que se analizan exhaustivamente a partir de sus originales manuscritos. Se concluye así cuáles eran las prioridades y las líneas conflictivas, singularizando algunos problemas como los relativos al tratamiento de la espiritualidad tradicional, el rigor de la crítica histórica, los problemas de las malas traducciones, el caso de la novela y los diferentes criterios seguidos por el censor y por la Academia a la hora de marcar los límites de la intervención sobre un incipiente concepto de la «libertad de imprimir».

Las censuras ilustradas

70.- «Coprofilia, violencia y alienación en la autobiografía de Santiago González Mateo», en Fernando Durán López (ed.), Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX. XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2012, pp. 285-300. ISBN: 978-84-9828-392-1. PDF

La Vida trágica del Job del siglo XVIII y XIX, del beneficiado de Laguardia Santiago González Mateo, escrita en 1809 para ser entregada y dedicada a los jerarcas del nuevo gobierno afrancesado, es una de las autobiografías más singulares de la literatura española. En ella el autor presenta con vivo y jocoso estilo un retrato brutal de su familia y su entorno social, alejado de cualquier pretensión apologética y acusándose a sí mismo de algunas de las peores transgresiones que podían concebirse en la sociedad de su tiempo. Dentro de la estrategia de victimización, el cuerpo ocupa un lugar muy relevante y en particular la destrucción y degradación del mismo asociada a los excrementos. Se estudia la aparición de elementos escatológicos en esta obra en el marco de las escasas fuentes teóricas y literarias sobre la cuestión en la literatura española.

69.- «Blanco White y el azar», Mercurio, nº 146 (diciembre 2012), p. 17. ISSN: 1139-7705.

68.- (Con la colaboración de Beatriz Sánchez Hita y Jean-Marc Lafon.) «A tres leguas de nosotros: polémicas, juicios y testimonios» (apéndice documental anotado), en Fernando Durán López (ed.), La batalla de Chiclana (5 de marzo de 1811). Estudios y testimonios reunidos con motivo del segundo centenario, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2012, pp. 202-423. ISBN: 978-84-9828-391-4. 

Este extenso corpus documental reúne unas 120 unidades documentales, algunas muy extensas y complejas, relativas a la batalla de Chiclana y escritas entre enero de 1811 y 1891: correspondencia diplomática, diarios personales, poemas, novelas, testimonios justificativos de los participantes, análisis políticos e historiográficos, etc. Todos los textos se ofrecen en castellano, muchos de ellos traducidos de fuentes ingleses y francesas. Destaca en particular la documentación periodística, que recoge el eco en la opinión pública del acontecimiento, con textos de El Conciso (23), Diario Mercantil (12), Semanario Patriótico (8), Duende político (3), Diario de la Tarde (3), Redactor General (2), Censor General (1), Gaceta de la Regencia (2), Gaceta de Caracas (3), Diario de Mallorca (1), El Lince de La Habana (1), Atalaya de La Mancha en Madrid (1), Cobbett’s Weekly Political Register (4), El Español (3), L’Ambigu (1), además de varios poemas que aparecieron en el Morning Herald y el Morning Post. La lista de autores que firman los textos incluye, entre otros, a lord Wellington, Joaquín Lorenzo Villanueva, Henry Wellesley, el embajador francés La Forest, Samuel Whittingham, Thomas Graham, Mariano de Carnerero, Juan de la Cruz Mourgeon, el general Lardizábal, el mariscal Victor, José María Blanco White, Jean-Gabriel Peltier, William Cobbett, Miguel Cabral de Noroña, Édouard Lapène, Agustín de Argüelles, los poetas William Thomas Fitzgerald, John O’Keefe, John Gordon, Hector Macneill, James Duff y Juan Bautista Arriaza, los memorialistas Alexander Dallas, François Vigo-Roussillon, William Surtees y Manuel María Giménez.

67.- «Páginas después de una batalla: interpretación, testimonio y memoria», en Fernando Durán López (ed.), La batalla de Chiclana (5 de marzo de 1811). Estudios y testimonios reunidos con motivo del segundo centenario, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2012, pp. 21-56. ISBN: 978-84-9828-391-4. PDF

La batalla de Chiclana, librada entre un ejército combinado angloespañol y el ejército imperial francés que sitiaba Cádiz, fue un acontecimiento político de primer orden, que suscitó gran número de representaciones e interpretaciones durante mucho tiempo. Este estudio analiza los relatos y sentidos atribuidos por españoles, británicos y franceses al resultado incierto de una acción que nadie supo quién ganó realmente. Los testimonios dominantes en cada país dejan ver tres férreos relatos, incompatibles, reiterados una y otra vez sin dialogar entre sí, con dos ejes dialécticos: el relato francés contra el relato común angloespañol y, dentro de este, el relato inglés contra el español. Es este segundo eje el más interesante y en él se centra el estudio. Para ello se distinguen tres clases de discursos: uno político (el de la prensa española coetánea, que ventila fundamentalmente una cuestión interna de Estado y opinión pública, clave en la conformación de la nueva soberanía nacional de las Cortes frente a los militares), otro patético (el del general Manuel Lapeña y sus subalternos, para los cuales lo principal es una cuestión de honor personal y nacional) y otro épico (el del general escocés Thomas Graham y las fuentes inglesas, que se centran en una gesta heroica del ejército británico, y que por ello desarrollan el lado literario y sublime de los hechos). Se analizan por separado los matices de cada una de estas líneas interpretativas en los textos de 1811 y años inmediatos, para concluir con un comentario de la obra Sharpe’s fury de Bernard Cornwell (2006), que incluye una moderna novelización de la batalla que los británicos llaman de la Barrosa.

66.- «Menéndez Pelayo contra Blanco White, o la heterodoxia como patología», en Ramón Teja y Silvia Acerbi (dirs.), «Historia de los heterodoxos españoles». Estudios, Real Sociedad Menéndez Pelayo – PubliCan, Ediciones Universidad de Cantabria, Santander 2012, pp. 77-114. ISBN: 978-84-86116-65-1 (Univ. de Cantabria) – 978-84-938719-8-7 (R. Soc. M. Pelayo). PDF

Con su Historia de los heterodoxos españoles, Menéndez Pelayo fijó un hito en la historiografía española, de enorme influencia posterior: mientras que conservadores y reaccionarios han visto en ella el fastuoso edificio intelectual de una España católica eterna, numerosos lectores progresistas o laicos han encontrado clasificados allí los materiales para diseñar otra historia alternativa de una España oculta, marginada o posible. En este estudio se cuestiona en primer lugar el esfuerzo de quienes han pretendido «salvar» al autor de su reaccionarismo reivindicando el lado tolerante y abierto que también tiene. Para ello me centro en el contexto del Menéndez Pelayo de 1880, el que escribió los Heterodoxos, haciendo balance del contraste entre unas interpretaciones liberales y otras sectarias —marcadas por el movimiento «menendezpelayista» de mediados del siglo XX— de su figura. Se concluye que algunas de las revisiones abusan del rendimiento interpretativo que pretenden obtener de los cambios experimentados por el autor, ya que estos no modifican la lectura específica reaccionaria de los Heterodoxos. En una segunda parte, se ilustra esa conclusión mediante un análisis detallado de uno los enfrentamientos más vibrantes que entabla el santanderino en su libro con los disidentes a quienes historia: su tour de force contra José María Blanco White. El combate entre ambos posee las virtudes didácticas de una perfecta simetría: Blanco White es, en realidad, un anti-Menéndez Pelayo avant la lettre y Menéndez Pelayo es, con plena intención, un anti-Blanco White. Se explica el enorme peso de la lectura de los Heterodoxos para determinar la moderna recepción de la obra del sevillano y se analiza el desarrollo de dicha lectura durante su periodo de máxima militancia reaccionaria entre 1876 y 1882, fecha tras la cual ya no se modificó. Esa interpretación se basa sobre la idea de patología, es decir, sobre la incomprensión de Menéndez Pelayo hacia la evolución espiritual de Blanco White, que solo podía entender como una enfermedad moral e intelectual, injusta descripción que es también una suerte de autodescripción por contraste.

65.- «“Señores americanos” y “nietos de Atahualpa”: notas sobre las discusiones acerca de la representación de América en la prensa del Cádiz de las Cortes», en Rafael García Sánchez y Graciela Núñez Bermúdez (coords.), Guridi y Alcocer, la esencia en Cádiz, Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, Tlaxcala (México) 2012, pp. 271-291. ISBN: 978-607-9098-10-0. PDF

Este estudio analiza la reacción de la prensa liberal gaditana a la inesperada aparición de la «cuestión de América» justo al comienzo de las sesiones de las Cortes en octubre de 1810, lo que es tanto como decir la reacción del grupo liberal de los diputados, pues en este punto el frente parlamentario y el frente periodístico de los reformistas parece estar alineado. La cobertura de la prensa a ese asunto da una idea ilustrativa del modo en que política, ideológica y aun psicológicamente fueron abordadas las reivindicaciones americanas en el liberalismo doceañista y del proceso que este tuvo que experimentar para afrontarlas: el intento de ignorarlas primero, una crítica frontal después y finalmente un compromiso insatisfactorio entre la aceptación conceptual del principio de igualdad de representación y la necesidad puramente política de no aceptarla de inmediato. Se analizan para ellos artículos de El Observador-Cortes, Semanario Patriótico, El Conciso y El Patriota en las Cortes.

64.- «La edición de sainetes dieciochescos (con Los hijitos de la queda de José Vargas Ponce)», en Judith Farré, Nathalie Bittoun-Debruyne y Roberto Fernández (eds.), El teatro en la España del siglo XVIII. Homenaje a Josep Maria Sala Valldaura, Edicions de la Universitat de Lleida, Lérida 2012, pp. 277-300. ISBN: 978-84-8409-398-5. [PDF]

Es bien conocida la enorme popularidad de que gozaba el teatro breve en sus distintas modalidades durante el XVIII. A pesar de ello, un repaso por la bibliografía referida al sainete dieciochesco arroja algunas conclusiones sobre las deficiencias de nuestro conocimiento crítico del asunto. La más evidente es la desproporción entre el conocimiento global del género y el conocimiento específico de los textos: el conjunto de piezas editadas de forma rigurosa con criterios modernos es muy escaso, y casi por entero ceñido a obras de Ramón de la Cruz y Juan Ignacio González del Castillo. Este trabajo analiza el panorama editorial del género e indaga finalmente sobre la dialéctica existente entre autores neoclásicos y saineteros, y en los intentos de los primeros de incursionar en el territorio de los segundos; se concluye con la edición de uno de esos intentos, hasta ahora inéditos, la pieza breve Los hijitos de la queda, escrita por José Vargas Ponce.

63.- «A vueltas con la Vida de Torres Villarroel: ¿relato picaresco o autobiografía moderna?», Edad de Oro, XXXI (2012), pp. 149-180. ISSN: 0212-0492.

Este estudio indaga sobre el papel que juega la rica y controvertida Vida de Diego de Torres Villarroel en la evolución de la autobiografía en España, el lugar que ocupa en relación con sus formas arcaicas y modernas, y con el propio espíritu de la modernidad. A este respecto, las interpretaciones no pueden ser más divergentes. El objetivo es precisar qué tiene y qué no tiene esta obra de autobiografía burguesa, es decir, con otras palabras, de autobiografía moderna. Para ello se hace un repaso crítico por las diferentes interpretaciones recibidas por la obra en las últimas décadas, y a continuación se plantea una lectura nueva que intenta integrar la pieza torresiana en un contexto más amplio de los discursos sobre la identidad premodernos que caracterizan la literatura española del XVII.

• 2011 •

62.- «Dos arbitristas y un plagio: José del Campillo (1742) y Juan José de Aréchaga (1842)», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 21 (2011), pp. 93-117. ISSN: 1131-9879. [PDF]

A mediados del siglo XVIII el ministro asturiano de Felipe V José del Campillo y Cossío escribió en forma de diccionario un estudio sobre los males de España y algunos de los remedios que podrían solucionarlos; esta obra, titulada Lo que hay de más y de menos en España para que sea lo que debe ser, y no lo que es, tuvo una amplia difusión manuscrita. Este trabajo la estudia desde la perspectiva de la literatura arbitrista y analiza también su recepción en el siglo XIX en el contexto de la crisis de 1898 y del regeneracionismo. En particular, se da a conocer y se profundiza en el plagio que efectuó en 1842 Juan José de Aréchaga y Landa bajo el título de Manual de lo que hay de más y de menos en España, analizando los cambios introducidos en el original de Campillo a fin de adecuar la obra a las circunstancias del país un siglo más tarde.

61.- «De cangrejos y retrógrados: apuntes sobre un motivo de la fábula política española a principios del XIX», en Joaquín Álvarez Barrientos y Jerónimo Herrera Navarro (eds.), Para Emilio Palacios Fernández. 26 estudios sobre el siglo XVIII español, Fundación Universitaria Española – Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Madrid 2011, pp. 485-508. ISBN: 9788473927734. PDF

Los términos cangrejo, a lo cangrejo, cangrejil, fueron usados durante parte del XIX para designar jocosamente el inmovilismo y la reacción, así como a aquellos que cambiaban de chaqueta (porque se echaban atrás). Tal imagen satírica tiene reflejo en el género literario de la fábula, donde estos bichos, de discreto papel en la tradición previa, adquieren en las décadas finales del XVIII mayor relevancia; cuando la fábula política eclosiona durante la Guerra de la Independencia, se convierten en uno de sus motivos característicos. Para los liberales, a partir de 1811, el cangrejo fue la alegoría perfecta del retrógrado, el involucionista, en el enconado enfrentamiento político del momento. Este artículo estudia la tradición previa en el XVIII y se centra en el estudio y reproducción de cuatro versiones políticas del motivo fabulístico publicadas en periódicos de 1812-1814, por Cristóbal de Beña, F. P. U., Pablo de Jérica y J. y C. F.

60.-  «Dudas y brahmines: estrategias críticas de José María Blanco White en Variedades o El Mensajero de Londres», en Daniel Muñoz Sempere y Gregorio Alonso García (eds.), Londres y el liberalismo hispánico, Iberoamericana-Vervuert («La cuestión palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España», nº 17), Madrid – Frankfurt 2011, pp. 125-151. ISBN: 9788484895886. PDF

Entre 1823 y 1825 José María Blanco White publicó un periódico trimestral destinado a Hispanoamérica: Variedades o el Mensajero de Londres, que supone el corpus de obra crítica y divulgativa sobre literatura y cultura más extenso que escribió en toda su vida. Las Variedades tuvieron una doble autoría: la de Blanco y la del editor Rudolph Ackermann, con un peso grande a la hora de condicionar el carácter de la publicación. Ackermann había contratado a Blanco para crear una versión en castellano de su emblemática revista The Repository of Arts, Literature, Fashions, Manufactures, &c, que sirviese de buque insignia para el resto de sus productos en Hispanoamérica. Pero el resultado fue muy diferente. Siempre se ha destacado la diferencia de criterio e intenciones existente entre Blanco y Ackermann. Este ensayo concreta el modo en que se construyó ese doble discurso y las interferencias mutuas entre ambos. Blanco White desarrolló un complejo estilo periodístico destinado a infiltrar contenidos ideológicamente comprometidos en las páginas aparentemente divulgativas e inocuas que le encargaba su editor. Lo hace mediante estrategias críticas y operaciones de modificación textual, que actúan en diferente grado a lo largo del periódico: 1) Dislocación de contenidos y funciones; 2) Superposición de sentidos e inversión de prioridades; 3) Manipulación de fuentes; y 4) Analogías implícitas. Se ofrece aquí un completo estudio formal de cómo se efectúan esas operaciones discursivas por medio de uno de los artículos más olvidados, y más importantes, del nº 1, de vocación programática.

• 2010 •

59.- «La era de la prensa», Clarín de los bicentenarios, nº 0 (marzo 2011), p. 20. ISSN: 2174-7024.

Breve reflexión sobre el periodismo en tiempo de las Cortes de Cádiz.

58.- «Arcaísmo, casticismo y lengua literaria: alrededores de algunas cuitas de José Vargas Ponce y sus contemporáneos», en Victoriano Gaviño Rodríguez y Fernando Durán López (eds.), Gramática, canon e historia literaria. Estudios de filología española entre 1750 y 1850, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 124), Madrid 2010, pp. 117-180. ISBN: 978-84-9895-124-0. PDF

El periodo desde el último tercio del XVIII hasta la irrupción del romanticismo vivió uno de los debates estéticos más intensos y profundos que registra la historia de la literatura española. Tales discusiones versan en gran medida sobre el problema de la lengua literaria, algo que en aquel tiempo era a la vez un asunto estético y lingüístico, lidiado desde las trincheras de la gramática, la teoría retórico-literaria y la historia literaria. De las muchas polémicas en torno a esta cuestión, la que tiene mayor calado histórico es la que desencadenan Meléndez Valdés y sus seguidores al definir un estilo lírico innovador con un lenguaje poético netamente diferenciado, en que se aprovechan los neologismos, los arcaísmos, los extranjerismos, los cambios de registro, las licencias sintácticas y morfológicas, etc. Ante esta «herejía» se alzará con gran virulencia una corriente de neoclasicismo estricto y ortodoxo, y de purismo lingüístico, que denunciará a la nueva escuela como neoculterana y afrancesada. Este trabajo analiza el papel que dentro de las ideas literarias e histórico-literarias tiene el arcaísmo, a través de uno de los autores que más veces fue acusado de incurrir en un uso vicioso y anticuario de la lengua literaria, José Vargas Ponce. Se repasan las polémicas en que se vio envuelto a lo largo de varias décadas por ese motivo y se trata de situar la cuestión del arcaísmo en relación con el incipiente auge de una doctrina de nacionalismo cultural y casticismo lingüístico de la que el escritor gaditano aparece como adelantado.

57.- «El destierro infinito de Blanco White en la mirada de Juan Goytisolo», Revista de Literatura, vol. LXXII, nº 143 (enero-junio 2010), pp. 69-94. ISSN: 0034-849X. PDF

En torno a los años 1970-1972 el novelista Juan Goytisolo publica varios estudios y traducciones sobre la obra de José María Blanco White, que suponen un momento clave en la recuperación de ese olvidado escritor para la moderna cultura española. La tesis formulada aquí es que la estrategia conscientemente identificadora que aplica Goytisolo sobre Blanco White, a fin de definir una tradición intelectual española a lo largo de los siglos marcada por el exilio y la disidencia, supone de hecho una deformación de la figura y el pensamiento del escritor sevillano. La recepción de Blanco White en España ha quedado, sin embargo, condicionada por esa lectura.

56.- «La construcción de la opinión pública en España, 1808-1810», en Roberto Breña (ed.), En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-1810, El Colegio de México – Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, México 2010, pp. 67-94. ISBN: 978-607-462-113-6. PDF

Para entender el proceso revolucionario en España es esencial sentar el hecho de que entre mayo de 1808 y septiembre de 1810, antes de que se reunieran las Cortes de Cádiz, un activo grupo de escritores estableció un intenso diálogo con sus lectores conducente a hacer de ellos y con ellos una auténtica opinión pública. En ese sentido, el triunfo político de los liberales se fundamenta en haber conseguido articular desde el primer momento un discurso ideológico y un conjunto de textos para desarrollarlo y defenderlo, estableciendo la nueva agenda reformista y el nuevo vocabulario político mediante una labor de agitación y propaganda a través de la prensa, de la oratoria y del control de la política de comunicación del gobierno. Este trabajo explora el proceso en que se gestó y desarrolló de forma muy acelerada esa opinión pública; se estudia la diferente actitud ante ella de los afrancesados, los antirreformistas y los liberales y los principales hitos de esta lucha ideológica, manifestados en tres autores claves de cada sector político: Pedro Estala, Antonio Capmany y Manuel José Quintana.

55.- «Religious autobiography», en Hilaire Kallendorf (ed.), A new companion to Hispanic Mysticism, Brill (Brill’s Companions to the Christian Tradition, 19), Leiden – Boston 2010 (XXII + 518 pp.), pp. 15-38. ISBN: 978-90-04-18350-6.

Una de las más frecuentes manifestaciones de la literatura espiritual católica en España desde el XVI es la autobiografía conventual femenina «por obediencia». A partir del modelo consagrado por la Vida de Santa Teresa y con su periodo de máximo apogeo a principios y mediados del XVII, se construye un género de escritura de larga trayectoria en la espiritualidad hispánica, con unas características muy definidas, concebido para su uso en el interior de las órdenes religiosas y, en menor medida, como testimonio para el conjunto de la sociedad. La efusión mística y la mortificación ascética, el sacramento de la penitencia, las presiones de la Inquisición, la necesidad de alimentar una hagiografía moderna y el proselitismo de las órdenes religiosas reformadas son los principales elementos modeladores de esta autobiografía católica en la España del Siglo de Oro. Este estudio se centra en describir y analizar todas esas características, así como las desviaciones del modelo básico que han sido puestas de relieve por la crítica feminista. Se aborda la historia externa del género y su cuantificación; la tipología de los autores, la relación entre autora y confesor, las finalidades del texto (ejemplo moral, control de ortodoxia, proselitismo, documento hagiográfico…), así como su estructura narrativa y contenidos místicos…

• 2009 •

54.- Artículos en el Diccionario biográfico español, Real Academia de la Historia, Madrid 2009-… (50 vols.). ISBN: 978-84-96849-56-3 (obra completa). (En curso de publicación.)

Artículos sobre Vicente Alcoverro (t. II, pp. 475-476 [PDF]), Juan Caballero Pérez (t. X, p. 18 [PDF]), Antonio María García Blanco (t. XXI, pp. 583-584 [PDF]), Santiago González Mateo (t. XXIV, pp. 150-151 [PDF]), José R. Izquierdo Guerrero de Torres (t. XXVII, pp. 577-578 [PDF]), Juan Manuel Lubet y Rosell (t. XXXI, pp. 217-218 [PDF]), Juan Antonio Posse Varela (t. XLII, pp. 131-132 [PDF]), Juan Lucas del Pozo y Cáceres (t. XLII, pp. 161-162 [PDF]), Julián Zugasti y Sáenz (t. L, pp. 916-918 [PDF]).

53.- «Blanco White y Walter Scott», Cuadernos Dieciochistas. Revista consagrada al estudio de la historia, el pensamiento, la literatura, el arte y la ciencia del siglo XVIII, vol. 10 (2009), pp. 247-262. PDF

En 1820 apareció una importante novedad editorial en Escocia: Ivanhoe; a romance. By the author of Waverley, etc. In three volumes, Archibald Constable and Co., Edimburgo 1820. Esta primera edición, seguida de inmediato de varias otras, se publicó aún sin el nombre de Walter Scott, que mantuvo durante bastante tiempo un anonimato que pronto dejó de ser un secreto. En los tres primeros números de su revista Variedades, promovida por el editor Rudolph Ackermann, José María Blanco White tradujo varios fragmentos de Ivanhoe, entre grandes elogios que comparaban a Scott con Cervantes. Asimismo, tomó a Scott como modelo de referencia de una nueva manera de pintar la historia en otros escritos críticos posteriores. En 1825, animados por el ejemplo del sevillano, Ackermann y el principal de sus colaboradores españoles, José Joaquín de Mora, publicaron dos traducciones del novelista escocés (Ivanhoe y El talismán), que contribuyeron poderosamente a dar a conocer en el mundo hispánico este nuevo género de relatos que iban a hacer furor en Europa. Este artículo estudia las ideas de Blanco White acerca de la novela histórica de Scott y su técnica como traductor en los pasajes de las Variedades, comparada con la de Mora.

52.- «Argüelles, ni en pintura: polémica sobre un retrato en enero de 1812», en Alberto Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer (eds.), 1808-1812: Los emblemas de la libertad, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2009, pp. 227-247. ISBN: 978-84-9828-246-7. PDF

El Redactor General del 31-XII-1811 publicaba la noticia de una suscripción abierta por «algunos celosos patriotas» para costear un grabado con el retrato de Agustín de Argüelles. A partir de ese anuncio, se desencadenó una pequeña polémica, cuyos textos y sentido se estudian aquí. G. H., un publicista reaccionario, cuestionó en el Diario Mercantil de Cádiz cuáles eran los méritos de Argüelles para tal honor. Se publicaron hasta tres réplicas liberales a este artículo y una contrarréplica de G. H. Aunque no se ahorraron elogios a Argüelles, sus defensores recularon, intentando hacer de él una personalización ocasional de las virtudes colectivas de las Cortes. Esto es un ejemplo dialéctico de cuánto costaba asumir el reconocimiento público a un individuo concreto en un contexto en que las ideas políticas, las virtudes morales y los méritos patrióticos parecían encarnarse mejor en colectivos, instituciones o símbolos, y no en líderes carismáticos. También se aprecia el papel que la imagen, la representación simbólica del poder, tiene en las Cortes de Cádiz.

51.- «La autobiografía popular en España en los siglos XVIII y XIX: discusión del concepto y aproximación a un repertorio», en Renato Pasta (ed.), Scrittura dell’io fra pubblico e privato, Edizioni di Storia e Letteratura («Biblioteca del XVIII secolo», 11), Roma 2009, pp. 225-272. ISBN: 978-88-6372-107-2. PDF

El concepto de autobiografía «popular» es problemático, pero ha sido empleado por algunos especialistas para el caso español, como James Amelang, para referirse a un amplio abanico de discursos del yo cuya característica esencial es haber sido producidos fuera de los ámbitos de la cultura letrada, por particulares de diferentes oficios y grupos sociales, casi siempre pertenecientes a clases medias o bajas. Se trata de discursos literarios que muestran la importancia que desde los albores de la Europa moderna ha cobrado la subjetividad y la estimación de la identidad personal. En este trabajo se estudia una determinada modalidad, el relato retrospectivo en prosa en el que una persona cuenta su propia vida, o parte de ella, en primera persona, dejando de lado otras estructuras (diarios, epistolarios, relaciones históricas, etc.). Se hace un estudio conjunto y una discusión crítica de todos los textos que pueden encuadrarse en tal concepto de «autobiografía popular» en España durante los siglos XVIII y XIX, partiendo de una definición basada en la dialéctica entre centro y periferia cultural, histórica, geográfica y literaria.

50.- «Blanco White aconseja a los americanos. Variedades o el Mensajero de Londres», en Antonio Cascales Ramos (coord.), Blanco White, el rebelde ilustrado, Centro de Estudios Andaluces – Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (Historia de la comunicación en Andalucía, 2), Sevilla 2009, pp. 53-92. ISBN: 978-84-937548-2-2. PDF

El periodismo fue la tarea más determinante de la carrera literaria de José María Blanco White, y la que le dio notoriedad. De sus varias empresas periodísticas este estudio se centra en la revista Variedades o el Mensajero de Londres (1823-1825), publicada para el público hispanoamericano a cuenta del editor R. Ackermann. Lo mucho que se ha escrito sobre esta cabecera se ha limitado al comentario de sus contenidos literarios o políticos, estudiándolos por separado. Lo que aquí se propone es un estudio de la revista en tanto que producto periodístico, con un sentido global y una personalidad propia. Se presenta, pues, un análisis de las Variedades que muestre su estructura orgánica articulada a lo largo de 900 páginas, cuyo eje es la dialéctica establecida entre las intenciones comerciales de Ackermann y los intereses intelectuales e ideológicos de Blanco, cada vez más divergentes entre sí y que dan lugar a series de contenidos contradictorios y en tensión. Se incluye un estudio estadístico de los distintos contenidos y un índice de los números.

49.- «José Vargas Ponce y los archivos vasco-navarros: cuatro legajos sobre el centralismo borbónico (1803-1806)», en Elena de Lorenzo Álvarez (coord.), La época de Carlos IV (1788-1808). Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII – Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII – Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Oviedo 2009, pp. 415-444. ISBN: 978-84-89521-09-4. PDF

Durante el XVIII se manifiesta la preocupación de gobiernos e intelectuales por los archivos públicos, con una clara tendencia a la concentración en grandes centros estatales; no obstante, tales concentraciones se fueron haciendo por superposición, de modo que el sistema archivístico a principios del XIX presentaba un cúmulo de centros dispersos, tanto territorial como administrativamente, de fecha, estructura, funciones y dependencia orgánica muy distintas. Los escritores ilustrados, como José Vargas Ponce, promoverán una centralización más agresiva. En este trabajo se muestra cómo tal idea madura en este autor en varios episodios vividos entre 1803 y 1806 durante sus estancias en el País Vasco y Pamplona, sobre los cuales se conservan cuatro interesantes legajos en el Archivo Histórico Nacional y la Real Academia de la Historia, que una vez cruzados arrojan luz sobre los informes que Vargas Ponce enviaba al gobierno acerca de sus hallazgos en los archivos y sobre sus ideas en torno al patrimonio documental. Estos episodios pueden entenderse como ejemplos embrionarios de las ideas archivísticas liberales que iban a desarrollarse en décadas posteriores, cuyo eje va a ser la centralización en Madrid, combinando las necesidades políticas del Estado, las necesidades intelectuales de los eruditos y una noción cada vez más moderna y nacionalista del patrimonio histórico.

48.- Artículos «Almanachs (Espagne, XVIIIe siècle)», «Autobiographie (Espagne, XVIIIe siècle)», «Torres Villarroel, Diego de» y «Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Don Diego de Torres Villarroel», en Jordi Bonells (dir.), Dictionnai­re des littératures hispaniques. Espagne et Amérique Latine, Éditions Robert Laffont (Bou­quins), París 2009, pp. 37, 100-101, 1404-1405, 1478-1479. ISBN: 978-2-221-10141-4. PDF

Cuatro artículos de síntesis en un diccionario francés de literatura española.

47.- «Quintana, Cádiz, 1811. El catedrático de la logia infernal», en Fernando Durán López, Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave (eds.), La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana, Iberoamericana-Vervuert (La cuestión palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, nº 11), Madrid 2009, cap. XVII, pp. 429-545. Índice y bibliografía primaria

Desde 1808, y hasta mucho tiempo después, Manuel José Quintana se convirtió en el escritor no solo más influyente, sino más representativo de la nueva generación de jóvenes liberales que protagonizaron el proceso constituyente de 1812; consiguió ese papel de referente y maestro casi legendario mediante su obra literaria en poesía, teatro y periodismo, y en la redacción de proclamas y manifiestos del gobierno. Tal protagonismo le granjeó igualmente el odio particularmente intenso de diferentes sectores políticos y literarios, que construyeron sobre él una perdurable leyenda negra que, según se muestra en este extenso estudio, se fabrica entre mayo y octubre de 1811 y apenas añadirá nada nuevo después: esa colección de acusaciones, juicios y prejuicios quedó adherida a su figura pública para siempre, constituyendo un punto de inflexión que le impidió asumir un papel político mayor en los años posteriores. Este trabajo analiza a fondo las diferentes ramificaciones (políticas, religiosas, literarias) de esa campaña de desprestigio, sin parangón en la corta historia de la libertad de imprenta española, a partir de más de cincuenta folletos y periódicos originales, con los que se puede reconstruir la red de intereses políticos y rivalidades literarias que le dieron origen. Esta «destrucción de imagen» no se hizo con la intriga palaciega y la difamación clandestina: era la primera vez que en España se usaba la prensa libre, coordinada con la acción parlamentaria, para difamar a un político en activo hasta anularlo. De trasfondo, asoma también la figura de Antonio de Capmany, archienemigo de Quintana y uno de los principales actores de la campaña de 1811.

• 2008 •

46.- «Blanco y Quintana», Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, nº 744 (diciem­bre 2008), pp. 17-21. ISSN: 0020-4536. Monográfico: Literatura y política: Manuel José Quintana (1772-1857), coordinado por Joaquín Álvarez Barrientos. PDF

Estudio paralelo de las vidas y figuras divergentes de Manuel José Quintana y José María Blanco White, a través de cuatro momentos en que ambos escritores entraron en contacto: la Elegía a Quintana escrita por Blanco, el Semanario Patriótico fundado por Quintana y redactado por Blanco en su segunda época, el enfrentamiento entre ambos a raíz de las posiciones mantenidas por Blanco en 1810 a través de El Español de Londres y el reencuentro (e incomprensión) epistolar de los dos antiguos amigos en 1820.

45.- «Estudio introductorio. La historieta del sargento Mayoral: realidades y ficciones», en Francisco Mayoral, Historia verdadera del sargento Francisco Mayoral, natural de Salamanca, fingido cardenal de Borbón en Francia, escrita por él mismo y dada a luz por D. J. V., Espuela de Plata (Colección Vidas Pintorescas, 5), Sevilla 2008, pp. 7-56. ISBN: 978-84-96956-27-8; DL: S.1698-2008. PDF

En 1836 se publicó con bastante éxito y unas cuantas reediciones un curioso y divertido libro, la Historia verdadera del sargento Mayoral, que contaba en primera persona las peripecias presuntamente ocurridas a un soldado español en la Guerra de la Independencia: prisionero tras el asedio de Ciudad Rodrigo, fue confinado en Francia; allí suplantó la identidad del cardenal Luis de Borbón para mejorar su suerte y consiguió engañar a muchos con su audaz desfachatez, así como enamorar a alguna que otra dama francesa. Sostuvo su farsa hasta que terminó la guerra y fue devuelto a España, donde padeció en Barcelona las pesquisas del ejército por impostor y luego de la Inquisición por blasfemo. En esas estaba cuando, enfermo en un hospital, escribió sus aventuras. Contra toda verosimilitud, el libro se basa en una autobiografía auténtica que cuenta hechos ciertos en lo fundamental. En este volumen se da a luz una nueva edición de la jocosa historieta, tal como fue conocida por los lectores del XIX, acompañada de un estudio preliminar en que se estudia la trayectoria editorial de la obra, se presentan sus verdades y sus ficciones y se sitúa el contexto de la tradición literaria a la que pertenece.

44.- «Autobiografías de artistas españoles en el siglo XIX: el caso de Ponciano Ponza­no», en Jean-François Botrel, Marisa Sotelo, Enrique Rubio, Laureano Bonet, Pau Miret, Virginia Trueba y Noemí Carrasco (eds.), Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. IV Coloquio. La literatura española del siglo XIX y las artes (Barcelona, 19-22 de octubre de 2005), Universitat de Barcelona – PPU, Barcelona 2008, pp. 99-110. ISBN: 978-84-477-1016-4. PDF

Estudio panorámico de las autobiografías de artistas españoles del siglo XIX (Marià Vayreda, Alejandrina Gessler, Luis de Llanos, Martín Rico, Miguel Ángel Trilles), seguido de una aproximación monográfica al texto autobio­gráfico del escultor Ponciano Ponzano Gascón. A través de este estudio se pretende delinear los aspectos esenciales de la identidad gremial entre los artistas y la forma de presentación pública de su oficio.

43.- «Diputados de papel: la información parlamentaria en la prensa de la etapa constituyente (septiembre de 1810-marzo de 1812)», en Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La Guerra de Pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo segundo: Política, propaganda y opinión pública, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2008, pp. 37-285.

Este extenso estudio, casi una monografía, trata de las relaciones entre periodismo y parlamentarismo en el Cádiz doceañista. Para ello, se estructura con alto grado de detalle la evolución de la prensa (esto es, de la opinión pública) durante el primer año y medio de vida de las Cortes, periodo en que el periodismo libre maduró y se diversificó, y en que se elaboró la constitución. En esos meses periodistas y diputados tuvieron que aprender a hacer cada cual su oficio y a entenderse con el oficio del otro. Fue un proceso de roces e interferencias mutuas, que aquí se estudia mediante un análisis sistemático de la información y la opinión que expresaron los periódicos gaditanos sobre la labor de las Cortes y de cómo llegó a la opinión pública a través de la prensa el trabajo de los diputados. Al margen del conjunto de información reunida y de los ricos apéndices documentales que contiene, se pretende también clasificar los periódicos por tendencias ideológicas de una manera precisa, partiendo de una concepción no solo política, sino también periodística. El resultado muestra que, desde un punto de partida ideológicamente confuso, se progresa hacia una diversificación en al menos cuatro grupos, ya constituidos a mediados de 1811, y que quedan denominados como liberales institucionales, liberales radicales, liberales moderados y absolutistas. De estos grupos, el más influyente y consistente es el primero, que además fue el que acaparó en mayor medida la información y la opinión regular sobre los trabajos parlamentarios; le siguen en importancia las cabeceras absolutistas.

42.- «Las autobiografías femeninas en la España del siglo XIX», en Pura Fernández y Marie-Linda Ortega (eds.), La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, CSIC, Madrid 2008, pp. 263-287. ISBN: 9788400086534. PDF

Contrariamente a lo que suele afirmarse, la presencia de la mujer en la escritura autobiográfica española es antigua y numerosa, si bien harto limitada en cuanto a su arco temático y su papel social, pues la inmensa mayoría se circunscribe al ámbito conventual, por obra de monjas o de similares, lo cual genera un arquetipo de la mujer escritora que se confunde con el de la santa. Con timidez durante el siglo XVIII y más decididamente a lo largo del XIX, se va produciendo la incorporación femenina a la literatura laica y a una gama más variada de roles sociales, políticos y culturales. Ese nuevo papel genera en las mujeres la necesidad de definir, para sí mismas y para el público en general, modelos de identidad acordes a su progresivo protagonismo en diferentes esferas de la vida pública: el acceso a tipos más variados de escritura autobiográfica es un reflejo lógico de esa diversificación. Sobre este punto de partida, y a partir de un corpus de 41 autoras sobre un total de 558 autobiógrafos españoles nacidos entre 1694 y 1875, en este trabajo se establece cuáles son esas vías por las que en el XIX las mujeres van institucionalizando una identidad y una proyección social como «escritoras», en su plasmación a través de los textos autobiográficos, centrándome particularmente en los dos casos señeros de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán.

41.- «Juan Antonio Posse y la revolución de la subjetividad: hechos e interpretaciones en torno a un cura de aldea», en Xosé María Lema Suárez (ed.), Actas da I Xornada histórica sobre a figura de D. Juan Antonio Posse, o crego liberal, con motivo do 240 aniversario do seu nacemento (Laxe, 21 de abril de 2007), Editorial Toxosoutos, Noia 2008, pp. 149-170. ISBN: 978-84-96673-50-2. PDF

Análisis de la figura literaria y política de Juan Antonio Posse, sacerdote gallego que ejerció como periodista liberal y como propagandista desde el púlpito de la constitución de 1812. Su corta obra escrita gira en torno a unas interesantísimas memorias escritas al final de su vida y conservadas incompletas, uno de los mejores y más completos escritos autobiográficos de esa época. El estudio plantea de un modo general el sentido y el valor que tiene su obra, qué es lo que tiene de original y de meritorio. Se analizan sus ideas religiosas, el sentido que cabe atribuir a sus propuestas políticas para Galicia y su ideario social, para concluir que el verdadero valor literario de su escasa obra se ciñe al intenso sentido de subjetividad que atraviesa su escritura en un sentido verdaderamente romántico.

40.- «Revolución busca caudillo: Palafox y los sitios de Zaragoza», en Joaquín Álvarez Ba­rrientos (ed.), La Guerra de la Independencia en la cultura española, Siglo XXI de España Editores, Madrid 2008, pp. 23-53. ISBN: 978-84-323-1329-5. [PDF]

La revolución española posterior a 1808 adoptó una forma claramente colectiva, sin protagonismos personales carismáticos. El papel otorgado al pueblo en la sublevación contra los franceses y la resistencia militar tiene que ver con una «deserción de las élites», ante la cual la nación asumió una dirección colegiada, que se vino repitiendo en los sucesivos cuerpos políticos dirigentes. El caso de los sitios de Zaragoza es ilustrativo de hasta qué punto la dialéctica del poder y el heroísmo niega el caudillaje en favor de una imagen del pueblo en armas y el heroísmo colectivo. En estas páginas se estudia el modo en que ese acontecimiento de 1808 y 1809 fue interiorizado en términos subjetivos por algunas pocas personas que lo reflejaron en sus escritos autobiográficos y la dialéctica entre individuo, pueblo y nación que establecen tales relatos. Se estudian en concreto las autobiografías de Matías Calvo Murillo, José Mor de Fuentes y, con mayor detalle, José Palafox, cuyo texto expresa su fracaso en encarnar y sustituir simbólicamente a Zaragoza y Aragón, personalizando la gesta y rentabilizándola en términos de liderazgo.

• 2007 •

39.- «La Vida literaria de Joaquín Lorenzo Villanueva: autobiografía, erudición y política», en Germán Ramírez Aledón (ed.), Valencianos en Cádiz. Joaquín Lorenzo Villanueva y el grupo valenciano en las Cortes de Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Ayunta­miento de Cádiz (Biblioteca de las Cortes de Cádiz, 7), Cádiz 2008, pp. 401-502. ISBN: 84-89736-67-7. PDF

Revisión de la figura de este escritor, de su participación en las Cortes de Cádiz y en otras etapas de la vida española de su tiempo. El eje central del trabajo es un análisis completo y pormenorizado de la autobiografía de Villanueva, la Vida Literaria que publicó en su exilio inglés, obra en la que recoge buena parte de las ideas, materiales y producción intelectual de las dos décadas anteriores.

38.- «Vargas Ponce, José (1769-1821)», en Frank Baasner y Francisco Acero Yus (dirs.), Doscientos críticos literarios en la España del siglo XIX. Diccionario biobibliográfico, CSIC, Instituto de la Lengua Española (Anejos de Revista de Literatura, 70) – Wissenchaft­liche Buchgesellschaf, Akademie der Wissenschaften und der Literatur (Beiträge zur Romanistik, 11), Madrid 2007, pp. 858-863. ISBN: 978-84-00-08542-1. PDF

Biografía y comentario de las aportaciones de José Vargas Ponce en el campo de la crítica, teoría e historia literarias. Acompaña una completa bibliografía primaria y secundaria del autor.

37.- «Prensa y parlamentarismo en Cádiz en el primer año de las Cortes: El Conciso (septiem­bre de 1810-agosto de 1811)», El Argonauta Español. Revue bilingue franco-espagnole d’histoire moderne et contemporaine consacrée à l’étude de la presse espagnole (XVII-XXI ème siècles), nº 4 (2007). ISSN 1765-2901.

Desde el comienzo de las sesiones de las Cortes de Cádiz en septiembre de 1810 se planteó el problema de su publicidad, asunto central de un régimen político de opinión pública moderno. La prensa libre asumió rápidamente la función de llevar a la nación las noticias y comentarios sobre el trabajo de los diputados y fue el periódico El Conciso el que asumió esa tarea con más rapidez y eficacia. Durante nueve meses tuvo el monopolio de la información diaria de Cortes y determinó en buena medida la imagen pública del Congreso gaditano. En este artículo se estudian las circunstancias de la información parlamentaria durante esos meses.

• 2006 •

36.- «“El gran poema de la humanidad”: Ramón León Máinez y la Vida de Cervantes», Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, año LXII, nº 727-728 (julio-agosto 2007), pp. 28-30. ISSN: 0020-4536. PDF

Breve estudio de la Vida de Cervantes publicada en 1876 por el cervantista jerezano Ramón León Máinez (1847-1917), en relación con el cervantismo exacerbado que se manifiesta a lo largo del siglo XIX en las letras españolas. El asunto se desarrolla en los siguientes epígrafes: Nacionalismo decimonónico y cervantismo extremo.- Ramón León Máinez y el cervantismo gaditano.- La Vida de Cervantes de Máinez.- Las obras.- Conclusión.

35.- «Ideas que imprimen carácter: narración, retrato y otras maniobras de distracción en la Historia de los Heterodoxos», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, t. 82 (2006), pp. 353-391. Dentro de una sección monográfica dedicada a Marcelino Menéndez Pelayo. PDF

La Historia de los heterodoxos españoles de Marcelino Menéndez Pelayo, desde su aparición entre 1880-1882, es una de las obras claves de la historia literaria y del pensamiento español. Este estudio analiza la forma en que esa obra articula y expone sus ideas, así como las implicaciones de dicha forma. El planteamiento consiste en interpretar el modo como el autor caracteriza mediante la técnica literaria del retrato la personalidad de los autores tratados y construye una estructura narrativa de la heterodoxia: es decir, cómo crea una determinada imagen negativa de la heterodoxia mediante recursos específicos, empleando determinados aspectos biográficos y juicios de valor sobre el carácter y la trayectoria de esos escritores para deslegitimar y ridiculizar sus opiniones e ideas, evitando que se les tome en serio. En ese sentido, la totalidad de los Heterodoxos puede verse como un magno argumento ad homines, que parte de la falacia lógica que descalifica las ideas por la persona que las profesa, o que toma dichas ideas como un subproducto de sus flaquezas, reales o imaginadas.

34.-  «Opiniones públicas y desvaríos privados: los artículos y polémicas de Juan Manuel Lubet en el Correo constitucional y Diario constitucional de Palma de Mallorca (1820-1822)», El Argonauta Español. Revue bilingue franco-espagnole d’histoire moderne et contempo­raine consacrée à l’étude de la presse espagnole (XVII-XXI ème siècles), nº 3 (2006). ISSN 1765-2901.

Contribución al conocimiento de la prensa como tribuna de la opinión pública durante el Trienio Constitucional. Se localizan y estudian los textos que insertó el magistrado y publicista gaditano Juan Manuel Lubet y Rosell en los dos principales periódicos de Palma de Mallorca, el Correo Constitucional y el Diario constitucional, durante los años 1820-1822. El cruce de acusaciones y defensas personales se mezcla en su caso, de manera indisoluble, con exposiciones ensayísticas y propuestas políticas; esta mezcla permite comprobar cómo el concepto genérico de opinión pública ha de concretarse en opiniones e intereses individuales que, de un modo u otro, crean una compleja dialéctica entre el uso público y el uso privado de la libertad de imprenta. El artículo incluye dos apéndices con la relación pormenori­zada de las colaboraciones periodísticas citadas y con una edición de los artículos más significativos estudiados.

33.-  «Cincuenta fábulas políticas en el Cádiz de las Cortes: las colaboraciones de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813)», en Cinta Canterla (ed.), Nación y Constitu­ción. De la Ilustración al Liberalismo, Universidad Pablo de Olavide – Junta de Andalucía – Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Sevilla 2006, pp. 421-447. ISBN: 84-689-6724-6. [PDF]

Aportación al conocimiento del prolífico género de la fábula política en la literatura de las Cortes de Cádiz, en el contexto de los diferentes géneros políticos que abundan por entonces y en relación con el vehículo de difusión que supone la prensa periódica. Se estudia una colección de cincuenta fábulas políticas publicadas por un periodista que firmaba F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz a lo largo de los años 1812-1813; se explican sus características poéticas y estilísticas, el sentido ideológico del fabulario y la interpretación política que cabe hacer de los animales y temas abordados.

Anuncio publicitario