Monografías

9.- De las seriedades de Urania a las zumbas de Talía. Astrología frente a entretenimiento en la censura de los almanaques de la primera mitad del XVIII, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo – Ediciones Trea (Anejos de Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 6), Oviedo 2021 (202 pp.). ISBN: 978-84-18105-59-3; DL: AS 00717-2021; DOI: https://doi.org/10.17811/cesxviii.6.2021.1-202

En la España de la primera mitad del siglo XVIII se experimenta un auge de los almanaques, o pronósticos astrológicos anuales. Este género de impresos sufre profundos cambios que lo hacen evolucionar desde el campo de la ciencia astrológica hacia el de la literatura de entretenimiento o la literatura didáctica. La hipótesis formulada es que tales cambios son una reacción ante el desprestigio de la astrología, en particular la judiciaria, que obliga a reconfigurar la legitimación social e intelectual de los almanaques, reclasificándolos bajo criterios de utilidad y de calidad literaria, en vez de eficacia científica. Este estudio cartografía la clasificación intelectual de los almanaques mediante el análisis de más de doscientas censuras incluidas como «aprobaciones» en los propios impresos, y pretende igualmente ofrecer un modelo para el uso de estos documentos en los estudios literarios de este periodo.

Reseñas recibidas: de Xaime Martínez Menéndez, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 27 (2021), pp. 807-809. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2021.i27.40

cover_issue_1225_es_ES

¤

8.-  Versiones de un exilio. Los traductores españoles de la Casa Ackermann (Londres, 1823-1830), Escolar y Mayo editores (Babélica. Semblanzas), Madrid 2015 (217 pp.). ISBN: 978-84-16020-56-0. [Índice en PDF.]

En torno al proyecto editorial de la casa Ackermann, afincada en Londres pero con inequívoca vocación trasatlántica, se amalgama el destino de José María Blanco White, José Joaquín de Mora, Pablo de Mendíbil, José de Urcullu o Joaquín Lorenzo Villanueva, exiliados todos ellos de una España tiránica y despótica en la que Fernando VII había segado de raíz las esperanzas liberales anunciadas por la Constitución de Cádiz. Bajo el paraguas de ese proyecto, con el que Ackermann trata de dotar a las incipientes repúblicas hispanoamericanas de una cierta cultura liberal —sin perder nunca de vista los aspectos necesariamente crematísticos del negocio libresco—, este grupo de autores no solo se gana el jornal con el que sobrevivir en el exilio, traduciendo sin descanso publicaciones inglesas de muy diversa índole y, en algunos casos, firmando sus propias obras literarias para el público americano, sino que pretende también, cada autor a su manera y con diferente grado de intensidad, dar lugar a una verdadera comunidad hispanoamericana, cuya base de entendimiento y lazo de unión sea la cultura compartida y, sobre todo, la lucha contra el despotismo a ambos lados del Atlántico.

Reseñas recibidas: Ana Peñas Ruiz, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 22 (2016), pp. 533-535. David Loyola López, en Anuario de Estudios Filológicos (Universidad de Extremadura), XXXIX (2016), pp. 315-321 [PDF]. Rosalía Baltar, «Exilio y traducción», en Reseñas CELEHIS (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina), año 3, nº 8 (diciembre 2016-marzo 2017), pp. 13-15. Maria Moreno i Domènech, en Anuari Trilcat (Universitat Pompeu Fabra), nº 6 (2016), pp. 135-137. Joaquín Álvarez Barrientos, en Revista de Literatura, vol. 78, nº 156 (julio-diciembre 2016), pp. 647-650 [PDF]. Germán Ramírez Aledón, Sobrevivir en el exilio: la experiencia liberal», en Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, nº 18 (2016), pp. 682-688 [PDF]

Cubierta Versiones de un exilio

¤

7.- Juicio y chirinola de los astros. Panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles, 1700-1767, Ediciones Trea (Estudios Históricos La Olmeda, Colección Piedras Angulares), Gijón 2015 (131 pp.). ISBN: 978-84-9704-865-1. [Índice en PDF.] [Introducción en PDF.]

En la primera mitad del XVIII se da en España, en gran parte por la intervención de Diego de Torres Villarroel, una época dorada de los almanaques y pronósticos astrológicos, que hasta la prohibición de 1767 registran una cincuentena de autores y varios centenares de obras, de muy variadas características. A partir de un tipo de almanaque muy funcional y técnico, consagrado a informar sobre el calendario astronómico, civil y litúrgico, y a vaticinar los sucesos del año entrante en términos de astrología natural y judiciaria, se crean ahora modelos más complejos y llenos de contenidos y recursos literarios o divulgativos, tanto en verso como en prosa. Esta monografía presenta una clasificación y estudio de toda esa producción, yendo más allá de Torres Villarroel y aquilatando de forma precisa el papel de este en la transformación y éxito del género. Para ello, se distinguen por criterios tipológicos diferentes modelos de almanaque, que denomino básico, extendido, literario y didáctico, a los que hay que sumar variantes o híbridos de estos dos últimos. Se presenta el itinerario que conduce de unos a otros, sus distintas direcciones, los autores y obras que corresponden a cada cual, y se articula así, por primera vez, un panorama crítico, en términos literarios, de la naturaleza e importancia de ese género en las letras españolas del XVIII.

Reseñas recibidas: Antonio Sánchez Jiménez, en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 25 (2015), pp. 352-356 [PDF]. Noelia García Díaz, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 23 (2017), pp. 301-304.

Scan-150413-0001

¤

6.- Un cielo abreviado. Introducción crítica a una historia de la autobiografía religiosa en España, Fundación Universitaria Española (Espirituales españoles. Serie C, Monogra­fías, 27), Madrid 2007 (378 pp.). ISBN: 84-7392-648-X.

La primera parte del libro procede a una presentación crítica de los rasgos definitorios de la autobiografía religiosa española en su modalidad esencial: la autobiografía católica por obediencia. Se plantea en el cap. I su descripción analítica a través de cuatro parámetros: (1) ¿Quién escribe una autobiografía por obediencia? (2) ¿Por qué y para quiénes? (3) ¿Con qué finalidades? (4) ¿Cuáles son sus contenidos? El cap. II estudia los mecanismos de adaptación y subversión por los que otras motivaciones y fines más personales cuestionan la relación de poder preestablecida y en ocasiones la destruyen. Es decir, se trata de ver estos textos no según lo que dicen ser oficialmente, sino de lo que realmente significan para sus autores. El cap. III explora el proceso de arquetipificación de las autobiografías religiosas, esto es, el modo en que los autores producen un ideal humano (el del santo) que sostiene un itinerario biográfico único y repetitivo; se analiza el aprendizaje de este modelo a través de las relaciones entre las autobiografías religiosas y las hagiografías. A partir de ahí se obtienen conclusiones más amplias sobre el género autobiográfico y trato de definir un tipo muy frecuente de autobiografías que no persiguen la expresión de la individualidad, sino reforzar un sentimiento de grupo, de militancia y activismo dentro de un colectivo. El cap. IV expone y sintetiza las conclusiones de los tres apartados precedentes. La segunda parte del libro facilita y clasifica la lista más completa hoy disponible de varios centenares de autobiografías religiosas españolas de todos los periodos y características, con sus correspondientes referencias bibliográficas. Cierra el libro una extensa bibliografía en la que se pretende ofrecer un panorama completo de la discusión académica suscitada por el género.

¤

5.- Vidas de sabios. El nacimiento de la autobiografía moderna en España (1733-1848), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Anejos de Revista de Literatura, 65), Madrid 2005 (513 pp.). ISBN: 84-00-08311-3. ACCESO PARCIALFragmento de la introducción

Este libro aborda el origen y el desarrollo de la autobiografía moderna en España, entendiendo por tal el relato individualista y autoconsciente que de forma paradigmática se asocia con este género. Se parte de la idea de que el concepto del yo que asociamos a la modernidad nace de un modelo de identidad intelectual, el del hombre de letras de la Ilustración, en cuyo seno se genera el nuevo individualismo que luego se expande a otros grupos asumiendo conciencia política y social. Las primitivas vidas literarias de estos escritores, curriculares y escuetas, de autoría a menudo encubierta, serían superadas a principios del XIX para abarcar aspectos más complejos del ser humano (el amor, la intimidad, la historia y el espacio circundantes, la infancia…). Se estudian desde este punto de vista textos que van de 1733 a 1848: las vidas literarias del deán Martí, Mayans, Sarmiento, T. de Iriarte, Viera Clavijo, Capmany, Vargas Ponce, Llorente, Sempere y Guarinos, Rojas Clemente, Miñano y Cepero; y las autobiografías modernas propiamente dichas de Saavedra, Posse y Mor de Fuentes (así como los intentos fallidos de Jovellanos y Moratín). También se incluye un análisis de la autoconciencia del hombre de letras en el siglo XVIII, que coprotagoniza el libro junto con el género autobiográfico.

Reseñas recibidas: Simonetta Scandellari, en Cuadernos Dieciochistas, nº 6 (2005), pp. 348-349. Jorge Chen Sham, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 14 (2006), pp. 379-382. Xosé María Lema Suárez, «Don Juan Antonio Posse, o crego liberal: figura senlleira de Vidas de sabios, un estudo das autobiografías dos séculos XVIII e XIX», en A trabe de ouro. Publicación galega de pensamento crítico, nº 65 (enero-marzo 2006), pp. 51-58 [PDF].

¤

4.- José María Blanco White, o la conciencia errante, Fundación José Manuel Lara (Colec­ción Biografías), Sevilla 2005 (646 pp.). ISBN: 84-96152-79-0.

Biografía completa de José María Blanco White y análisis e interpretación de su obra literaria y su trayectoria como periodista, escritor, pensador y teólogo en España e Inglaterra. Se desarrollan especialmente los años ingleses y se trata de caracterizar la evolución de sus ideas religiosas como eje de su personalidad, intentando superar el planteamiento habitual de su figura en relación con el llamado problema de España en favor de un enfoque que se centra en el problema, más avanzado y universal, de la conciliación de fe y modernidad en un tiempo de crisis que se plantea en Inglaterra de modo muy distinto que en España.

Reseñas recibidas: Alberto Gil Novales, en Trienio. Ilustración y Liberalismo (Madrid), nº 46 (noviembre 2005), pp. 163-169 [PDF]. Jesús Machuca, en Cuadernos dieciochistas, nº 5 (2004), pp. 306-309 [PDF]. Antonio Astorgano Abajo, en Revista de Literatura (CSIC), t. LXVII, nº 134 (julio-diciembre 2005), pp. 638-645 [PDF]. Carlos Cruz González, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 13 (2005), pp. 394-396. «Blanco White, rebelde, lúcido y errante», de Alberto González Troyano, en Claves de razón práctica, nº 170 (marzo 2007), pp. 42-45 [PDF]. Matthieu P. Raillard, en Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool), vol. 84, nº 6 (2007), pp. 858-859 [PDF]. Antolín Sánchez Cuervo, en Iberoamericana: América Latina-España-Portugal, VIII, nº 29 (2008), pp. 265-267 [PDF]. Martin Murphy, en Bulletin of Spanish Studies (Glasgow), vol. 87, nº 1 (enero 2010), pp. 123-124 [PDF].

¤

3.- Tres autobiografías religiosas del siglo XVIII. Sor Gertrudis Pérez Muñoz, Fray Diego José de Cádiz, José Higueras, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2003 (266 pp.). ISBN: 84-7786-781-X. [PDF]

Estudio monográfico de tres autobiografías religiosas representativas del siglo XVIII español. El primer capítulo describe sintéticamente las características del género de la autobiografía religiosa católica por obediencia, tal como se constituyó firmemente en la tradición cultural española a mediados del siglo XVI con el modelo consagrado de Santa Teresa. Ese formato de discurso del yo, que posee una poética y una ética específicas y coherentes, se mantiene con gran continuidad en los siglos posteriores. El primer texto estudiado supone una perfecta representación de la continuidad en el XVIII de ese modelo de vida espiritual de una monja visionaria: el de Sor Gertrudis Pérez Muñoz, cuyo manuscrito se ve influido por los vaivenes en la relación con los sucesivos confesores. Se edita como apéndice el índice de su manuscrito y los textos prologales y epilogales. El segundo texto adapta ese tipo de discurso a un contexto más militante: la lucha contra la Ilustración por parte de un religioso varón y activo, de gran éxito en sus campañas de predicación, Fray Diego José de Cádiz. Se analiza la relación con sus dos directores espirituales, el desarrollo de sus dos breves autobiografías epistolares y su suerte futura en la tradición hagiográfica que instituyeron; en apéndice se editan los textos íntegros. El último texto, el del procurador de la Chancillería granadina José Higueras, muestra la extrapolación del modelo de autobiografía milagrera por obediencia a un contexto diferente: el de un laico implicado en la vida mundana, que desea llevar una vida piadosa. El desarrollo del discurso en ese nuevo marco implica una degradación del contenido místico y teológico, al tiempo que penetran en él elementos propios de una ética burguesa. Se edita para finalizar, por primera vez, el manuscrito íntegro de esta obra desconocida.

Reseñas recibidas: Eva María Flores Ruiz, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 11 (2003), pp. 301-304. Cinta Canterla, en Cuadernos dieciochistas, nº 4 (2003), pp. 216-220 [PDF]. Beatriz Ferrús Antón, en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, nº 13 (2004), pp. 567-571 [PDF]. Elizabeth F. Lewis, en Dieciocho. Hispanic Enlightenment, nº 27, 2 (otoño 2004), pp. 396-398 [PDF].

¤

2.-  José Vargas Ponce (1760-1821). Ensayo de una bibliografía y crítica de sus obras, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 1997 (216 pp.). ISBN: 84-7786-475-6. [PDF]

Catalogación de la obra del escritor ilustrado gaditano José Vargas Ponce. Consta de una introducción que valora la figura de este escritor e indaga en las causas de su olvido posterior, además de exponer los criterios y fuentes del trabajo. El resto del libro es una amplia reseña bibliográfica de la totalidad de las obras de Vargas Ponce, impresas o inéditas, con extensos comentarios. Se incluyen 145 entradas de obras, agrupadas en bloques temáticos, con reproducción exhaustiva de los índices de cada una de ellas e información complementaria. Al final hay otras 30 entradas bibliográficas dedicadas a artículos y libros que tratan de este escritor. La aportación más valiosa es la investigación de los extensos fondos manuscritos inéditos conservados en la Real Academia de la Historia, de un enorme valor y a los que hasta ahora no se había dedicado suficiente atención; también se ha trabajado sobre fondos documentales en el Museo Naval, Biblioteca Nacional y Archivo del Congreso de los Diputados.

Reseñas recibidas: Miguel Ángel García Argüez, en Cuadernos de Ilustración y Romanti­cismo, nº 6 (1998), pp. 172-174. Alberto Gil Novales, en Trienio. Ilustración y liberalismo, nº 32 (noviembre 1998), pp. 148-151 [PDF]. Gabriel Sánchez Espinosa, en Bulletin of Hispanic Studies (University of Liverpool), vol. LXXVI, nº 4 (octubre 1999), pp. 550-551 [PDF]. María del Carmen Ramos Santana, en Calamus Renascens. Revista de humanismo y tradición clásica, I (2000), pp. 387-389 [PDF].

¤

1.-  Catálogo comentado de la autobiografía española (siglos XVIII y XIX), Ollero & Ramos, Editores, Madrid 1997 (403 pp.). ISBN: 84-7895-064-8.

Incluye un estudio preliminar en torno a la definición del género autobiográfico, donde se exponen la metodología del trabajo y sus principales conclusiones. El cuerpo central del libro es el catálogo de los autobiógrafos españoles nacidos entre 1694 y 1875, donde se recogen 479 entradas de autores, en ocasiones con más de una obra por autor, con detallada reseña de todas las ediciones y manuscritos existentes de las autobiografías del periodo mencionado, un comentario sobre el contenido y circunstancias de composición de cada una de ellas y una bibliografía crítica. El volumen se completa con un índice de títulos nobiliarios y otro de las publicaciones periódicas en que han aparecido diversas obras. (Véanse en la página de Capítulos y artículos dos extensas ampliaciones publicadas con posterioridad.)

Reseñas recibidas: Concha Lois, en Avisos. Noticias de la Real Biblioteca, año II, nº 10 (septiembre-noviembre 1997) [PDF]. Daniel Muñoz Sempere, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 7 (1999), pp. 212-214. Andreas Gelz, en Iberoamericana (Frankfurt), vol. 23, nº 73 (1999), pp. 56-58 [PDF].

¤

Anuncio publicitario