Ediciones de obras colectivas

Ø

25.- Fernando Durán López y Ana Isabel Martín-Puya (eds.), Torres Villarroel y los almanaques. Literatura, astrología y sociedad en el siglo XVIII, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 268), Madrid 2022 (679 pp.). ISBN: 978-84-9895-268-1. [Índice en PDF.]

Este libro reúne veinticuatro estudios interdisciplinares alrededor del auge de la literatura astrológica en el XVIII español y de su máximo renovador, Diego de Torres Villarroel. El género del almanaque o pronóstico anual, y sus múltiples contenidos y facetas, tanto literarias como científicas, de producción y de consumo, es abordado en cinco bloques. En el primero, «Torres Villarroel en el ascendente», se estudia al almanaquero más influyente y astro dominante en el Parnaso (secundario) donde se mueven estos papeles. En el segundo, «La astrología en el descendente», se analizan las polémicas sobre esa ciencia, en honda decadencia y descrédito desde fines del XVII, declive que moviliza casi todos los cambios y peculiaridades apreciables en los almanaques del XVIII. El tercero, «Materialidades del medio cielo», versa sobre el género en su relación con el mundo de la imprenta, las estrategias de identificación de ciertos autores y los problemas políticos que provocan que el gobierno les retire su tolerancia hasta casi una virtual desaparición. «Pisando el fondo del cielo» analiza vectores concretos de los contenidos y desviaciones de un modelo editorial que en gran medida sirvió de continente para otras muchas cosas. El último bloque, «A la altura de otros meridianos», esboza una perspectiva comparativa y transnacional, estudiando procesos ocurridos en otras lenguas y países, y desplazando hacia atrás y hacia adelante el eje cronológico. Con este conjunto de documentados estudios se establece un innovador campo de estudios que en España ha estado olvidado y sumido en no pocas incomprensiones y prejuicios.

Cubierta Almanaques Visor

Ø

24.- Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López (eds.), Almas perdidas: crápula, disipación y vida nocturna en las letras españolas (siglos XIX y XX), Publicacions Universitat d’Alacant (Literatura), Alicante 2022 (289 pp.). ISBN: 978-84-9717-786-3.

Almas perdidas propone un novedoso diálogo crítico con representaciones literarias españolas, en los siglos XIX y XX, de diversas formas de adicción y «mala vida», agrupadas en varias categorías: ludopatía, consumo prostitucional, alcoholismo, drogadicción y juerga noctámbula. Sus dieciséis capítulos, a través de una panorámica gama de autores (Larra, Bécquer, Olmet, Retana, Coronado, Galdós…) y de géneros literarios tan diversos como el teatro ínfimo, la novela, el costumbrismo o la poesía simbolista y modernista, vienen a mostrar cómo, desde el Romanticismo, excesos, vicios y adicciones dejan de ser meros accidentes de la condición humana y se convierten en callejones cuyas oscuridades iluminan las lacras sociales, en agujeros negros de la moral, la familia, la vida burguesa y el orden. En la botella, la mesa de juego, el lecho lupanario, el tablao o la pipa de kif se concentran significados universales y tipos humanos característicos, que ahora reclaman un angustioso protagonismo. Los autores de los capítulos son Enrique Rubio Cremades, Miguel Ángel Lama, Marta Olivas, Elizabeth Amann, Isabel Clúa, María de los Ángeles Ayala, Emilio Peral Vega, Alberto Romero Ferrer, Salvador García Castañeda, Eva María Flores Fuentes, Javier Cuesta Guadaño, Nieves Vázquez Recio, Fernando Durán López, José Manuel Camacho Delgado, Alberto González Troyano y Pascual Riesco Chueca.

Reseñas recibidas: de Míriam Povedano Navas, en Diablotexto Digital, nº 12 (diciembre 2022), pp. 292-297. DOI: http://doi.org/10.7203/diablotexto.12.25761

Cubierta Almas perdidas

Ø

23.- Fernando Durán López (coord.), Tras las huellas de Torres Villarroel. Quince autores de almanaques literarios y didácticos del siglo XVIII, Iberoamericana – Vervuert (La cuestión palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, 34), Madrid – Frankfurt 2022 (681 pp.). ISBN: 978-84-9192-265-0 (Iberoamericana); 978-3-96869-305-7 (Vervuert); 978-3-96869-306-4 (e-Book). [Introducción, índice y venta.]

El siglo XVIII español asiste a un extraordinario auge de los almanaques o pronósticos astrológicos, tras el éxito de la fórmula creada por Diego Torres Villarroel, muy imitada desde la década de 1730. Lo que eran breves folletos funcionales con el calendario anual y sus predicciones astrológicas devienen piezas más largas y ambiciosas de contenidos literarios o de divulgación didáctica. Este proceso alcanza su apogeo en los años 50 y luego decae hasta su práctica extinción a fines de los 60, pero ha sido generalmente olvidado en la historia cultural española, por los prejuicios contra la astrología, por la incomprensión de su contexto y por la naturaleza menor, jocoseria o popular de la producción almanaquera. Tras las huellas de Torres Villarroel, resultado de un proyecto de investigación colectivo, presenta los primeros estudios monográficos sobre los quince autores más relevantes de este género, seguidores, imitadores o contradictores de Torres Villarroel: Francisco León y Ortega, Gómez Arias, Alejos de Torres, Pedro Sanz, Tomás Martín, Isidoro Ortiz, Antonio Romero Martínez, Francisco de Horta, Germán Ruiz Gallirgos, José Patricio Moraleja, Jerónimo Audije, Francisco Martínez Molés, Bartolomé Ulloa, José Iglesias de la Casa y José Julián López de Castro.

Reseñas recibidas: de Cristina Martínez Torres, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 28 (2022), pp. 671-676, DOI: http://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2022.i28.33

R204129

Ø

22.- Fernando Durán López (ed.), La invención de la infancia. XIX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad, 1750-1850, Editorial UCA (Colección Actas. Serie Historia y Arte, 21), Cádiz 2020 (707 pp.). ISBN 978-84-9828-822-3; e-ISBN 978-84-9828-823-0. [PDF Índice y presentación]

Este volumen reúne 37 estudios multidisciplinares sobre la infancia entre los siglos XVIII y XIX. Se trata de un tema clave en las transformaciones que produce la modernidad en las sociedades occidentales. Parte de esos cambios suponen una redefinición de la línea de la vida, que ahora se concebirá con otra jerarquía de valores, en que el prestigio se desplaza de las edades más avanzadas a las más tempranas. La glorificación de la juventud va flanqueada, necesariamente, de la formulación de la infancia como un periodo de pureza natural e inocencia social que ha de recibir un trato distintivo y preferente por las familias, la sociedad y el Estado. La niñez pasa así a ocupar un lugar mucho más autónomo y central que en el pasado, lo que se corresponde en buena lógica con la obsesión educativa como el elemento clave del activismo social y la reforma moral. Este volumen estudia estos procesos y sus contradicciones en aspectos como la representación en las artes y la literatura, la enseñanza, el trabajo infantil, las redes de asistencia a menores desamparados, las vías de socialización, la sexualidad y la diferencia de géneros.

Reseñas recibidas: de Estela Pérez Silva, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 27 (2021), pp. 821-824. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2021.i27.43

La invención de la infancia

Ø

21.- Fernando Durán López y Eva María Flores Ruiz (eds.), Renglones de otro mundo. Nigromancia, espiritismo y manejos de ultratumba en las letras españolas (siglos XVIII-XX), Prensas Universitarias de Zaragoza (Humanidades, 158), Zaragoza 2020 (290 pp.). ISBN: 978-84-1340-108-9. [PDF Introducción.]

Renglones de otro mundo congrega trece estudios sobre representaciones de los movimientos ocultistas y el diálogo con el más allá en las letras españolas. Desde el Medievo las tradiciones que postulan saberes arcanos que permiten comunicarse con los muertos y subvertir las leyes naturales irían encadenando avatares, cada vez más arrinconados en los márgenes de la sociedad y sospechosos de superstición o superchería, sin perder por ello su capacidad de fascinación. Los almanaques astrológicos, el conde Cagliostro, la magia, el espiritismo, el mesmerismo y otros conceptos ocultistas, así como obras de Valera, Fernández y González, Rubén Darío, Muñoz Seca, Benavente y Roberto Bolaños, entre otros, constituyen un itinerario que recorre sincopadamente de comienzos del siglo XVIII a finales del siglo XX.

Reseñas recibidas: de Claudia Lora Márquez, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 26 (2020), pp. 727-730. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.35. De Ismael Cobacho Márquez, en Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante), nº 36 (2022), pp. 307-310. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2022.36.13. De Michael Schinasi, en Bulletin of Spanish Studies, 99.2 (2022), pp. 368-370. DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2022.2090755. De Laura Palomo Alepuz, en Revista de Literatura, vol. 84, nº 167, pp. 307-309. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/590.

Sin título-2

Ø

20.- Fernando Durán López (ed.), De la burla a la sátira: risa y crítica en las letras españolas del siglo XVIII, dossier monográfico de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 25 (2019), pp. 9-10bis, 195-357. ISSN: 2173-0687. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25.2 (presentación).

Producto parcial de un seminario organizado en la Universidad de Cádiz, el dossier monográfico De la burla a la sátira: risa y crítica en las letras españolas del siglo XVIII explora el itinerario que lleva de la primacía de una burla como desahogo intermitente de tensiones vitales de toda índole, a una sátira entendida como reproche moral y concienciación social de intenciones transformadoras. Consta de siete artículos más una presentación y en él encontramos aproximaciones a cuatro relevantes segmentos de la literatura dieciochesca: 1) El teatro burlesco de los herederos del Barroco, significado aquí en una de las más destacables figuras de las generalmente poco destacadas letras jocoserias de mediados del XVIII, José Joaquín Benegasi y Luján (artículos de Piedad Bolaños Donoso y Carlos Mata Induráin). 2) El desplazamiento categorial que experimenta el género del almanaque desde la ciencia de consumo popular hacia una literatura de entretenimiento que usa intensivamente lo burlesco y lo metaburlesco (artículos de Ana Isabel Martín Puya y María Dolores Gimeno Puyol). 3) La vieja polaridad retórica entre la buena y la mala sátira, entre la invectiva personal directa y la corrección moral abstracta, a través de la práctica de Feijoo (artículo de Rodrigo Olay Valdés). 4) La práctica de lo burlesco y lo satírico en dos nodos esenciales de la literatura neoclásica e ilustrada: la correspondencia epistolar y la sátira moral en verso (artículos de Noelia López Souto sobre el epistolario de José Nicolás de Azara y de Elena de Lorenzo e Inmaculada Urzainqui desatribuyendo a Jovellanos y reasignando a José María Llanos y Alcalde dos conocidas sátiras neoclásicas).

cover_issue_354_es_ES

Ø

19.- Eva María Flores Ruiz y Fernando Durán López (eds.), Guerras de soledad, soldados de infamia. Representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española, Genueve Ediciones (Ciencias Sociales y Humanidades, 18), Palma de Mallorca 2018 (241 pp.). ISBN: 978-84-945814-5-8 (papel); 978-84-945814-6-5 (pdf). [Índice y presentación en PDF.]

Guerras de soledad propone un recorrido por la representación en las letras españolas de personajes que se alejan de retóricas bélicas y patriotismos al uso: guerrilleros, mercenarios, maquis, espías, quintacolumnistas, desertores, proscritos, renegados, traidores y conspiradores, desfilan por estas páginas para poner en el punto de mira sus guerras pequeñas, secretas, perdidas, privadas o fingidas. Es un itinerario en doce calas —de la mano de autores tan diversos como Cervantes, Comella, Galdós, Almudena Grandes o Isaac Montero— que se presenta como viaje ilustrativo, y ordenado de menos irregularidad a más, por esas contiendas codificadas en renglones torcidos y que por tanto, e independientemente de su momento histórico, tienen en común el ser libradas —ajenas al mármol de la historia— por unos soldados resignados a la soledad y a la infamia.

Reseñas recibidas: de María de los Ángeles Ayala Aracil, en Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante), nº 31 (2019), pp. 341-345. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2019.31.23. De Leticia Viñuela Soto, en Cuadernos de Investigación Filológica (Universidad de La Rioja), nº 45 (2019), pp. 179-185. http://dx.doi.org/10.18172/cif.4252. De Claudia Lora Márquez, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 25 (2019), pp. 659-662. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25.33. De Leticia Villamediana, en «Romances languages. Spanish studies. Literature, 1700-1823», The year’s work in modern language studies, 80 (2020), p. 384-396 [p. 387-388]. https://doi.org/10.1163/22224297-08001017

Cubierta Guerras de soledad.jpg

Ø

18.- Elizabeth Amann, Fernando Durán López, María José González Dávila, Alberto Romero Ferrer y Nettah Yoeli-Rimmer (eds.), La mitificación del pasado español: reescrituras de figuras y leyendas en la literatura del siglo XIX, Iberoamericana-Vervuert (La cuestión palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, 30), Madrid 2018 (210 pp.). ISBN: 978-84-16922-65-9.

Este libro estudia uno de los elementos característicos de la literatura y el arte del siglo XIX: la intensa mitificación del pasado histórico, con la consecuente renovación y reinterpretación del panteón de figuras legendarias, portadoras de mensajes nacionales o universales. En conjunto, la obra ofrece un panorama amplio de este proceso de reescritura histórica y literaria mediante doce capítulos firmados por distintos especialistas, cada uno de los cuales examina un mito específico desde la óptica decimonónica. Están dispuestos en orden cronológico, a partir del nacimiento de la leyenda o la figura estudiada, que pueden ser de origen histórico o literario. Así, se analiza la trayectoria literaria de personajes históricos como El Cid, Don Rodrigo, Urraca de Castilla y León, la judía Raquel,  Pedro I el Cruel, Felipe II y el Príncipe Don Carlos, o el duque de Alba; de eventos del pasado, como la quema de las naves de Cortés; o de figuras literarias y legendarias, como La Celestina o Abén Humeya. Por último, se examina el nacimiento de nuevos mitos nacionales a partir de figuras modernas, como el emigrado político, el conde de Villamediana o La Perricholi. Además de los editores, aportan capítulos Nataliya Novikova, Carmen Servén Díez, Jéromine François, Eva Lafuente, Lieve Behiels, Isabel Román Román, Harmut Nonnenmacher y David Loyola López.

Reseñas recibidas: de Justine Pédeflous, en Kritikon Litterarum, 46 (3-4) (nov. 2019), pp. 226-234. DOI: https://doi.org/10.1515/kl-2019-0031.

La mitificación del pasado español

Ø

17.- Fernando Durán López y Manuel Aznar Soler (eds.), Espejos retrospectivos y avatares anticipados. Estudios sobre Vicente Llorens y otras relecturas de las emigraciones políticas del XIX por los exiliados republicanos de 1939, Editorial Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos nº 32), Sevilla 2017 (315 pp.). ISBN: 978-84-16981-92-2. [Introducción e índice en PDF.]

Vicente Llorens Castillo (Valencia, 1906-Cofrentes, 1979) fue uno de los intelectuales de la generación formada alrededor del Centro de Estudios Históricos, que modernizaron la vida académica española y luego, dispersos por la derrota republicana en 1939, rehicieron sus carreras en universidades americanas: Santo Domingo, Puerto Rico, John Hopkins y finalmente Princeton, adonde le llevó Américo Castro y donde produjo sus mejores logros. Hondamente marcado por su vivencia, Llorens orientó sus investigaciones a definir el exilio como una constante que había marcado la literatura e historia de España desde muy antiguo. Así, «descubrió» la emigración liberal de 1823, hasta entonces muy desconocida, y le dedicó una monografía fundamental: Liberales y románticos (1954), además de numerosos trabajos sobre José María Blanco White. Esa obra causó duradero impacto, particularmente entre los exiliados, que se vieron reflejados en la misma comprensión vivencial de aquel destierro a partir del suyo. El presente volumen pretende ser un homenaje a Llorens, sobre quien se reúnen siete estudios que ahondan en aspectos de su obra y su recepción, aportando materiales inéditos de su archivo personal; a la vez, insertamos esta recuperación del exilio liberal por parte del republicano en un contexto más amplio, con seis estudios que abordan ese mismo diálogo en otros exiliados como José Almoina, Juan Chabás, Pedro Salinas, Joaquín Casalduero, Paulino Masip, Esteban Salazar Chapela, Max Aub y Juan Marichal, con aproximaciones a figuras decimonónicas como las de Goya, Espronceda o Larra.

Reseñas recibidas: de Marta Olivas, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 24 (2018), pp. 887-892. [PDF]

2017-10-03-0001Ø

16.- Fernando Durán López y Victoriano Gaviño Rodríguez (eds.), Estudios sobre filología española y exilio en la primera mitad del siglo XIX, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 180), Madrid 2016 (601 pp.). ISBN: 978-84-9895-180-6.

Tras la crisis de 1808 y en sucesivas oleadas, se produce en España el destierro de nutridos sectores sociales, en especial escritores, artistas, políticos e intelectuales, tanto afrancesados como liberales, que buscan refugio especialmente en Francia, Inglaterra y América. Las circunstancias vividas por estos exiliados no les impiden seguir formando parte de un espacio público donde desarrollan una obra marcada por su función social y política, pero también por la imperiosa necesidad de sobrevivir. Obligados a ganarse la vida escribiendo, traduciendo o enseñando, su conocimiento de la lengua y la literatura se convierte en una habilidad provechosa. Muchos de ellos se dedicarán a estudios gramaticales y lexicográficos, a la pedagogía práctica y teórica del español, la crítica y la historia literaria, o a la elaboración de antologías, periódicos o traducciones que tienen como destino el público europeo o americano. A la vez, la expatriación les fuerza a confrontar su identidad nacional con la de los países de acogida y reflexionar crítica o apologéticamente sobre ella, abriéndoles a otras corrientes europeas de pensamiento. Junto a la difusión de nuestra cultura, la obra del exiliado no es ajena a la introducción en ella de nuevas ideas literarias y lingüísticas. Los diecisiete estudios aquí reunidos pretenden evaluar el papel desempeñado por los exiliados (de cualquier sesgo ideológico) en la conformación de la filología española durante la primera mitad del siglo XIX, concebida aquella en el sentido amplio decimonónico como una mezcla de disciplinas afines que comprende lengua, literatura, lingüística e historia.

Reseñas recibidas: Alberto Lombardero Caparrós, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 23 (2017), pp. 325-327.

portada filología y exilio Visor

Ø

15.- Fernando Durán López (coord.), Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Biblioteca de Historia, 82), Madrid 2016 (267 pp.). ISBN: 978-84-00-10065-0. [Índice en PDF.] [Introducción en PDF.]

Los estudios sobre censura gubernativa de libros en el XVIII se han focalizado tradicionalmente en el Consejo de Castilla. Este volumen propone una relectura de las fuentes documentales y los procedimientos censores, que tome en cuenta los cambios profundos que dan paso en la década de 1760 a un sistema más tupido y comprometido ideológicamente con la agenda, no siempre coincidente, del gobierno y de las élites intelectuales. Se intenta entonces reforzar la autoridad del Consejo sobre los libros y, a la vez, la censura pasa de ser una purga de incorrecciones políticas, morales y religiosas a asegurarse de que los libros aprobados posean utilidad y calidad, mediante un examen más amplio e intervencionista de los manuscritos, a menudo incardinado en un reformismo ilustrado. El nuevo sistema se basa en el empleo sistemático de las corporaciones doctas como auxiliares del Consejo en la calificación técnica y doctrinal de los impresos; estas instituciones actuarán como censores colectivos, a los que el Consejo deja distribuir libremente tareas entre sus miembros. Cada una replicará en su seno las relaciones de poder y los juegos de intereses del propio Consejo, que sigue sin embargo teniendo la última palabra. Este libro analiza esa censura institucionalizada y colectivizada mediante las fuentes documentales de las principales entidades auxiliares de Madrid, que han sido relegadas casi siempre en favor de los expedientes de imprenta del Archivo Histórico Nacional, a pesar de que ofrecen información diferente y complementaria. Allí se leen otros criterios, otras estrategias, otras inquietudes, al revisar los libros y al modelar sus palabras y sus ideas. Los cinco capítulos, escritos por Víctor Pampliega Pereira, Fernando Durán López, Eva Velasco Moreno, Esteban Conde Naranjo y Elena de Lorenzo Álvarez, analizan sucesivamente a los censores como individuos, a la Vicaría Eclesiástica de Madrid, la Real Academia de la Historia, el Colegio de Abogados de Madrid y la Real Academia Española.

Reseñas recibidas: en la web metahistoria.com: http://metahistoria.com/novedades/instituciones-censoras-rb/. Joaquín Álvarez Barrientos, en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 26 (2016), pp. 389-392. María Dolores Gimeno Puyol, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 23 (2017), pp. 310-313. Nicolás Bas Martín, en Titivillus. Revista internacional sobre libro antiguo/International Journal of Rare Books (Universidad de Zaragoza), nº 3 (2017), pp. 209-210. Leticia Villamediana, en  The Year’s Work in Modern Language Studies, 78.1 (2018), pp. 183-187.

2016-06-13-0002

Ø

14.- Fernando Durán López (ed.), Hacia 1812, desde el siglo ilustrado. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIIIEdiciones Trea, Gijón 2013 (1198 pp.). ISBN: 978-84-9704-714-2. [Índice en PDF.] [Introducción en PDF.]

Este volumen recoge los frutos del V Congreso de la Sociedad Española de Estu­dios del Siglo XVIII, celebrado en Cádiz en octubre de 2012. En él se cuestionó qué hay en la crisis de principios del XIX, simbolizada por la Constitución de 1812, de herencia, resultado o fracaso del siglo ilustrado. Bajo ese tema común, reunimos 68 trabajos de variadas disciplinas y enfoques sobre cuanto ocurrió en la historia, el pensamiento, el arte, la literatura, la economía, el ejército, la administración, la sociedad, la lengua, etc., que puede explicar lo que pasó en 1812. La reflexión se despliega en cuatro partes: Raíces y semillas del cambio se interroga por aquellos elementos que definen la España del XVIII y muestran la naturaleza y límites de aquel modelo de Estado; Una sociedad en transición trata las mutaciones en todos los órdenes sociales entre el último tercio del XVIII y el primero del XIX; Literatura y arte comprometidos se ocupa del notable uso en esas décadas de la cultura como medio de difundir ideas y adoctrinar al pú­blico, en particular cuando la crisis del Antiguo Régimen la convierta en arma política preferente; Nombres entre dos épocas muestra cómo las generaciones de intelectuales y políticos formados a fines del XVIII afrontaron una transforma­ción personal para jugar un papel en el nuevo tiempo que se abrió desde 1808.

Reseñas recibidas: de Antonio Maturana Calvo, en Cuadernos de Historia Moderna, 38 (2013), pp. 233-260 (crónica del congreso, no de la publicación). [PDF]

Cubierta Hacia 1812

Ø

13.- Elisabel Larriba y Fernando Durán López (eds.), El nacimiento de la libertad de imprenta. Antecedentes, promulgación y consecuencias del decreto del 10 de noviembre de 1810, Sílex, Madrid, 2012 (425 pp.). ISBN: 978-84-7737-727-6. [Índice en PDF.]

El 10 de noviembre de 1810 las Cortes de Cádiz promulgaron el histórico decreto sobre la libertad política de la imprenta, que supuso uno de los hitos, pese a sus limitaciones, de la revolución liberal y el primer constitucionalismo español. Este libro multidisciplinar renueva el estudio sobre el nacimiento de ese derecho fundamental en España, desde sus raíces en el XVIII a las consecuencias de la ley gaditana. Realizado por dieciocho destacados especialistas que han sabido compaginar rigor científico y amenidad, interesa a historiadores de la política, el periodismo, el derecho y la literatura, así como a cuantos se preocupen por la libertad de expresión, que desgraciadamente sigue siendo en no pocos países un sueño inalcanzable. Los autores son, además de los editores del volumen: Inmaculada Urzainqui, Esteban Conde, Eva Velasco, Jean-Pierre Clément, Gérard Dufour, María Cruz Seoane, Manuel Moreno Alonso, Beatriz Sánchez Hita, Gregorio Alonso, Daniel Muñoz Sempere, Emilio La Parra, Alberto Romero Ferrer, Fernando Martínez Pérez, Marieta Cantos Casenave, Elías Durán de Porras y Alberto Gil Novales.

Reseñas recibidas: de Maud Le Guellec, en Publications du CREC. Comptes rendus de publications, octubre 2013 [PDF]; de Antonio Checa Godoy, en Revista internacional de historia de la comunicación, nº 2 (2014), pp. 149-151. [PDF]

El nacimiento de la libertad de imprenta

Ø

12.- Fernando Durán López (ed.), Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX. XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2012 (387 pp.). ISBN: 978-84-9828-392-1. [Índice en PDF]

Este volumen colectivo propone un viaje al territorio de las vergüenzas públicas y privadas entre los siglos XVIII y XIX. Cada cultura establece un espacio de representación pública, de aquello sobre lo que se puede hablar, pensar y discutir, de cuanto es considerado decoroso y honorable. A la vez, como correlato simétrico y necesario, se determina un espacio irrepresentable: el de lo indecoroso, obsceno o infamante. Aquello que se oculta o se niega —tabúes, represiones o vergüenzas— se organiza en diferentes niveles de profundidad: lo que admite representación privada, pero no pública; lo que puede ser representado solo por medios indirectos; lo que ha de ser escondido incluso en privado; lo que el individuo o la sociedad reprimen y se niegan ante sí mismos… El cuerpo y lo que le acompaña; las funciones orgánicas, la enfermedad y la muerte; la sexualidad admitida y la proscrita; las interioridades de las familias; la sucia materialidad del dinero; el delito y el pecado, la locura y el crimen; el subconsciente y la represión; la hipocresía y la doble moral… son algunas de las cuestiones abordadas en los 24 trabajos que se reúnen, con especialistas de diferentes ámbitos académicos: J.-L. Guereña, P. Fernández, C. Reyero, C. Canterla, A. Rossich, A. González Troyano, B. Pozuelo, A. Aragón, F. Molina Artaloytia, C. Sánchez Morillas, B. Ferrús, D. Becerra, J. M. Pereiro, S. Muñoz, J. González Fisac, M. Montoya, D. Gimeno Puyol, I. Calderón, M. López Santos, S. McDaniel, J. Tolliver, R. Rodrigo, P. Pérez Pacheco, P. Motta Oliveira, M. Parra y F. Durán López.

Reseñas recibidas:  de J. Ignacio Díez, en Revista de Literatura (CSIC), vol. LXXVI, nº 152 (enero-junio 2014), pp. 642-644.

Obscenidad, vergüenza, tabú

Ø

11.- Fernando Durán López (ed.), La Península para uso de ingleses: libros británicos de materia española, 1800-1850, sección monográfica de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 18 (2012), pp. 1-194. ISSN: 2173-0687. [Presentación en PDF.]

En la primera mitad del XIX, las relaciones entre Gran Bretaña y España fueron intensas, problemáticas y cambiantes. Es el momento en que, en buena medida como consecuencia de la Guerra de la Independencia, se produce un cambio de paradigma en la imagen mutua de ambas naciones, que provocó entre los británicos un desusado interés hacia las cosas de España. Tal cambio de imagen se tradujo en un aluvión de publicaciones de todo tipo sobre temas españoles. En este volumen monográfico de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo se trata de dar cuenta, lo más novedosa posible, de esa moda, estudiando piezas y autores menos conocidos y tratados en la bibliografía sobre las relaciones hispanobritánicas. El volumen cuenta con una presentación de Fernando Durán López y ocho contribuciones de especialistas en la materia, cuatro en castellano y cuatro en inglés: Antonio Calvo Maturana (sobre John Andrews), Elías Durán de Porras (sobre John Allen), Diego Saglia (sobre Robert Southey), Susan Valladares (sobre Walter Scott), Juan Luis Sánchez (sobre Blanco White y Keats), José Alberich (sobre el capitán Moyle Sherer), Pere Gifra-Adroher (sobre Sophia Barnard) y Salvador García Castañeda (sobre Richard Ford, George Borrow, Samuel Widdrington, Martin Haverty y Terence Mahon Hughes).

CIR 18

Ø

10.- Fernando Durán López (ed.), La batalla de Chiclana (5 de marzo de 1811). Estudios y testimonios reunidos con motivo del segundo centenario, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2012 (438 pp.). ISBN: 978-84-9828-391-4.

Reedición en formato electrónico en 2013, ISBN: 978-84-9828-428-7. [Para comprar en PDF.]

El 5 de marzo de 1811 se dio una gran batalla en los campos de Chiclana entre el ejército combinado de españoles y británicos y el ejército imperial francés que sostenía el asedio de Cádiz, cuyo levantamiento era el objetivo de la acción aliada. Treinta mil combatientes se enfrentaron entre el caño de Sancti Petri al norte y el cerro de la Cabeza del Puerco al sur, en una extensa franja arenosa de playas, colinas, pinares y lagunas. La confusa jornada se saldó con un sangriento e inesperado éxito del contraataque inglés que, desobedeciendo el plan de combate, dispersó a los imperiales y se apoderó de la primera águila regimental francesa conquistada en España. A partir de ahí las desavenencias en el mando aliado frustraron la operación, impidieron el levantamiento del sitio y enzarzaron a militares, periodistas y políticos de las tres naciones durante meses en una encendida polémica sobre los hechos y las responsabilidades de la batalla. En este volumen se reconstruye lo sucedido aquel día mediante siete estudios (obra de Fernando Durán López, José Manuel Guerrero Acosta, Jaime Aragón Gómez, Pedro Antonio Quiñones Grimaldi, Beatriz Sánchez Hita, Alicia Laspra Rodríguez y Jean-Marc Lafon) que analizan desde diferentes prismas este episodio de la guerra de la Independencia y dan paso a un amplísimo corpus de 220 páginas de testimonios periodísticos, literarios y polémicos generados sobre todo en 1811, pero que se prolongan hasta 1891, por parte de los protagonistas y los observadores de la batalla, tanto de lado español como inglés y francés.

Ø

9.- Fernando Durán López y Diego Caro Cancela (eds.), Experiencia y memoria de la revolución española (1808-1814), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (Monografías Historia y Arte), Cádiz 2011 (386 pp.). ISBN: 978-84-9828-334-1.

El conflicto bélico contra los franceses y, más tarde, las Cortes de Cádiz descompusieron de manera irreversible las estructuras del Antiguo Régimen, pero al margen de la transformación estructural hay enfoques más subjetivos e intrahistóricos que permiten abordar ese proceso. Toda revolución produce un efecto traumático sobre individuos y colectivos, y genera una avalancha de testimonios, justificaciones, imágenes, discursos y relatos. Estos testimonios configuran una «retórica de la memoria», tendente a su vez a dar soporte a una «política de la experiencia». Así, el relato de esta convulsa revolución española se construye también desde las visiones subjetivas y parciales de los protagonistas y testigos de los hechos. Este volumen se dedica al análisis de estas «experiencias» y «memorias», a la valoración de los testimonios, para conocer mejor cómo los contemporáneos de estos sucesos articularon posteriormente sus vivencias. Se trata de ver si los españoles fueron capaces de construir una visión compartida o si ya entonces emergieron dos o más maneras de entender y narrar lo vivido, para lo cual se reúnen dieciocho trabajos elaborados por reputados especialistas que, con nuevos planteamientos y materiales, recorren diferentes grupos ideológicos o sociales para acercarse al factor humano de la guerra y la revolución, una experiencia y una memoria que nos previenen de lecturas unívocas y falsamente unitarias. La suma de todas las luces refractadas por este prisma de la subjetividad es la que acaso nos permita conocer mejor esta «revolución española» y el papel determinante que tuvo en la configuración de la España contemporánea.

Reseñas recibidas: de Raymond Buve, en Iberoamericana. América Latina – España – Portugal, nº 49 (marzo 2013), pp. 253-255. [PDF]

Ø

8.- Victoriano Gaviño Rodríguez y Fernando Durán López (eds.), Gramática, canon e historia literaria. Estudios de filología española entre 1750 y 1850, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispana, 124), Madrid 2010 (516 pp.). ISBN: 978-84-9895-124-0.

El periodo que abarca la segunda mitad del XVIII y la primera del XIX, uniendo erudición dieciochesca con la revolución literaria romántica, es una época privilegiada y verdaderamente fundacional para la filología española. Hay un deseo de investigación, de sistematización y de recopilación de datos, que se traduce en los proyectos de las Academias, en los diccionarios, en las bibliografías, en las ediciones de obras y en un ambicioso acarreo de fuentes como no lo había habido en ninguna época anterior. Esto produjo un gran desarrollo de las ideas lingüísticas en relación con la filosofía del momento; se discute sobre la lengua como reflejo del carácter nacional, en torno, por ejemplo, a cuestiones como el purismo, el casticismo y el rechazo de los extranjerismos; se produce una renovación y fijación del canon y de la historia literaria española, una vez que se superan los prejuicios teóricos inherentes al clasicismo y se reivindican tanto la época medieval como el Barroco y la literatura popular. Este volumen agrupa todo ese haz de inquietudes con un trabajo interdisciplinar en el que colabora un selecto grupo de especialistas, y con el que intentamos subrayar lo interrelacionados que en este periodo de entresiglos están los trabajos sobre lengua y literatura, y la naturaleza unitaria, filológica, en el estudio del español.

Reseñas recibidas: Julián Sancha Vázquez, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 18 (2012), pp. 271-274. ISSN: 2173-0687. David F. Fernández Díaz, en Dieciocho. Hispanic Enlightenment, vol. 35, 2 (otoño 2012), pp. 443-445. ISSN: 0163-0415. Klaus-Dieter Ertler, en Zeitschrift für Romanische Philologie, vol. 129, nº 4 (diciembre 2013), pp. 1120–1125. Miguel Á. Perdomo-Batista, en Philologica Canariensia. Revista de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, nº 18-19 (2012-2013), pp. 157-172 [PDF]. eISSN: 2386-8635.

Ø

7.- Fernando Durán López, Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave (eds.), La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana, Iberoamericana-Vervuert (La cuestión palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, nº 11), Madrid 2009 (590 pp.). ISBN: 978-84-8489-465-0 (Iberoamericana); 978-3-86527-496-0 (Vervuert).

Manuel José Quintana es uno de los protagonistas de la crisis del Antiguo Régimen en España antes y después de 1808 y el escritor que mejor representa la voz literaria de una nación en crisis. Como político y hombre de letras, fue mentor y cantor de la generación del año 12: el redactor de las proclamas del gobierno revolucionario que dieron desde 1808 grandeza y sentido a la causa antinapoleónica; el poeta que lideró la renovación del lenguaje lírico en el tránsito de lo neoclásico a lo romántico; un dramaturgo de éxito, aunque poco prolífico, que fortaleció la pobre trayectoria de una tragedia nacional según las reglas; un divulgador de la historia española a través de sus biografías de personajes ilustres y sus antologías literarias; un crítico de primer orden en su periódico Variedades; el creador del moderno periodismo político en libertad en el Semanario Patriótico y el principal sostén en la prensa del partido liberal de las Cortes de Cádiz; el discípulo, amigo o maestro de la mayor parte de los literatos de finales del XVIII y la primera mitad del XIX, y el escritor más odiado por absolutistas y reaccionarios. En este volumen se estudian todas esas facetas de Quintana tomando como eje la idea que se expresa en su título: La patria poética. Estudios sobre literatura y política. Quintana, en efecto, fue el principal creador y difusor del imaginario y el lenguaje del patriotismo liberal. Definió una idea muy politizada de patria y de ciudadanía en textos mediante los cuales la literatura modela un ideal nacional al convertirse en el archivo escrito de la historia, valores y metas de la comunidad civil. Este volumen analiza la obra y figura del «poeta de la libertad» desde diecinueve perspectivas interdisciplinares, que pretenden establecer el continuo entre literatura y política que le define. La primera parte del libro reúne los trabajos que tratan específicamente de Quintana desde el punto de vista literario; la segunda presenta un análisis de aspectos de su figura en que lo político y lo literario son indistinguibles; y la tercera y última se dedica más directamente al perfil histórico y político del personaje.

Reseñas recibidas: María Dolores Gimeno Puyol, en Revista de Literatura, vol. LXXII, nº 143 (enero-junio 2010), pp. 275-279. ISSN: 0034-849X [PDF].

Ø

6.- Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo tercero: Sociedad, consumo y vida cotidiana, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2008 (502 pp.). ISBN (obra completa): 978-84-9828-102-6. ISBN (t. III): 978-84-9828-221-4. Reedición en 2009. Índice tomo III.

La prensa es también un lugar de encuentro social, un marco de interacción entre clases y personas, un bien de consumo con numerosas utilidades prácticas y, en suma, un elaborado reflejo de una sociedad. Este tercer y último volumen del proyecto hace varias catas en el periodismo doceañista como espejo de la comunidad en la que nace y a cuya estructuración contribuye. La cuarta parte, «Prensa y vida cotidiana», reúne dos trabajos complementarios. El capítulo firmado por Alberto Ramos Santana ofrece un extenso marco teórico sobre la relación entre prensa y vida cotidiana en las tendencias historiográficas de la segunda mitad del XX. Luego se aplica dicho marco a un extenso aprovechamiento y clasificación para la historia de la vida cotidiana de los principales periódicos gaditanos entre 1808-1814, repasando entre otros puntos los cambios debidos a la guerra, las relaciones con América, las diversiones, las comidas y bebidas, el servicio doméstico, las epidemias, las ofertas laborales, las costumbres, el teatro, la educación, la esclavitud, la delincuencia… Esa perspectiva general se cierra en el capítulo IX, de María Román López, sobre un campo más acotado, mediante un estudio serial de los aspectos de la vida cotidiana presentes en los números del Diario Mercantil de 1811. La quinta y última parte se titula «Sociedad y consumo: estructuras de la opinión pública» y consta de dos capítulos. El primero está centrado en las mujeres como actores del proceso político y social: Marieta Cantos Casenave esboza en su capítulo una revisión de la participación femenina en la prensa y la publicística de la Guerra de la Independencia, ubicándola en su contexto inmediato y posterior, presentando un corpus hasta ahora nunca recopilado en tal volumen (57 folletos y 38 colaboraciones en prensa) y analizando las peculiaridades de la escritura y el discurso de las mujeres en la literatura bélico-política. El último capítulo, de Beatriz Sánchez Hita, explora una cuestión absolutamente virgen: la prensa como objeto de consumo y la consideración del entramado de cabeceras como un «mercado» que establece sus reglas, sistema de distribución, reparto de la demanda, competencia mercantil y estrategias de captación. El trabajo tabula y analiza todos los datos sobre el precio de los periódicos, su frecuencia de aparición, la competencia entre las distintas periodicidades, el reparto de los días de la semana entre las cabeceras, el precio y la fiscalidad del papel, y el sostenido crecimiento de la oferta periodística en el Cádiz de las Cortes, que hay que asociar igualmente con un sostenimiento de la demanda.

Reseñas recibidas: José María Portillo, «Los orígenes de la política pública», en Revista de Libros, nº 158 (febrero 2010) (sobre los tres volúmenes.)

Ø

5.- Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo segundo: Política, propaganda y opinión pública, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2008 (365 pp.). ISBN (obra completa): 978-84-9828-102-6. ISBN (t. II): 978-84-9828-161-3. Reedición en 2009. Índice tomo II.

La propaganda (o, con otro nombre, lo que denominamos hoy «política de comunicación») es consustancial a las sociedades complejas, particularmente en situaciones de lucha de ideas e intereses. La confrontación para convencer al indeciso y menoscabar la capacidad persuasiva del adversario es el eje dialéctico de la modernidad y, en ese sentido, es parte de la esencia misma de la libertad y la democracia: en ella va comprendida la retórica política y el intento de controlar y manipular la realidad a través del lenguaje, el dominio de los flujos informativos y desinformativos y, en general, el anchísimo abanico de las representaciones simbólicas y la producción de discursos. En este segundo volumen de La Guerra de Pluma (parte tercera del proyecto general) asociamos la política, la propaganda y la opinión pública como tres aspectos de la misma dialéctica moderna de la libertad civil, explorando cómo la prensa y otras formas de comunicación con el público influyeron en el Cádiz de las Cortes y su entorno. Alejandro Pizarroso nos da, en primer lugar, el marco general sobre el uso de la propaganda, tanto de lado francés como español; en particular se estudia el empleo que Napoleón hace de la prensa como instrumento propagandístico. El extenso sexto capítulo, a cargo de Fernando Durán López, aborda el detalle de las relaciones entre la prensa y el parlamentarismo, los contenidos políticos del periodismo gaditano, con un cuantioso vaciado documental. Alberto Romero Ferrer, en el capítulo VII, último de este segundo volumen y tercera parte de La Guerra de Pluma, plantea otra acción propagandística de notable proyección periodística: el teatro, que se entendió en buena medida como el púlpito laico de la nación, a través del cual se podía llegar a un público amplio, masivo y urbano, diferente al que representan los lectores individuales de libros, folletos y periódicos. En Cádiz el teatro fue uno de los muchos objetos de discusión parlamentaria y polémica periodística, que aquí se estudia a partir de la prensa y elaborando una cartelera parcial del trimestre inmediatamente posterior a la controvertida reapertura de la escena gaditana.

Reseñas recibidas: Inmaculada Simón Ruiz, en Anuario de Estudios Americanos, vol. 66, nº 2 (julio-diciembre 2009), pp. 299-302.

Ø

4.- Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Tomo primero: Imprentas, literatura y periodismo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2006 (389 pp.). ISBN (obra completa): 978-84-9828-102-6. ISBN (T. I): 978-84-9828-103-3. Reedición en 2009. Índice del tomo I. / ACCESO PARCIAL.

«Guerra de pluma» es una fórmula expresiva para resumir las circunstancias, fines y naturaleza de la prensa y la literatura españolas durante los agitados años de 1808 a 1814: es una literatura de guerra, de un combate que pasa sutil y velozmente de ser un enfrentamiento de armas entre, por un lado, los resistentes españoles y sus aliados angloportugueses y, por otro, los invasores franceses y los colaboracionistas afrancesados, a convertirse principalmente en una lucha de ideas, de palabras, entre diferentes grupos de españoles: afrancesados, liberales y absolutistas. El gran protagonista de ese combate de ideas va a ser la prensa periódica. Dentro de un amplio programa de estudio de la prensa y la publicística del Cádiz de las Cortes, este primer volumen atiende a dos segmentos básicos de la materia: la primera parte aborda el necesario conocimiento del mundo de la imprenta en dos capítulos, uno general a cargo de Beatriz Sánchez Hita con el análisis sistemático de las imprentas que trabajaron en esos años y su relación con los periódicos; y otro particular por Carlos Cruz González sobre la producción de una de las más eminentes, la Imprenta Tormentaria. La segunda parte del tomo explora las relaciones entre la literatura y la prensa: Jesús Martínez Baro presenta los resultados de un completo vaciado de los contenidos literarios del Diario Mercantil de Cádiz en lo que atañe a las ficciones satíricas y didácticas de tradición humanista; María Rodríguez Gutiérrez propone otro tipo de formalización del elemento literario a través de la cabecera absolutista El Procurador General de la Nación y del Rey, de la que extrae y clasifica toda su producción literaria en prosa y verso.

Reseñas recibidas: Inmaculada Simón Ruiz, en Anuario de Estudios Americanos, vol. 64, nº 2 (julio-diciembre 2007), pp. 310-314. Rafael Sánchez Mantero, en Andalucía en la historia, nº 19 (enero 2008), p. 110.

Ø

3.- Alberto Romero Ferrer y Fernando Durán López (eds.), Veinticinco escritores gaditanos raros y olvidados, Diputación de Cádiz, Cádiz 2001 (285 pp.). ISBN: 84-95388-31-6.

Se recogen veinticinco estudios bio-bibliográficos sobre otros tantos escritores de la provincia de Cádiz, por diferentes especialistas. Desde escritores de los siglos XVI-XVII  hasta otros muertos a fines del siglo XX, vemos desfilar por este libro a escritores que aparecen unidos por el origen geográfico y la común nota de la rareza y el olvido, por no ser lo que tradicionalmente se ha venido reflejando en la cultura oficial, tan propensa a la sacralización de los grandes nombres. La lista es sumamente variada en cuanto a épocas, estilos y géneros literarios: hay eruditos ilustrados como Antonio Santaella, sabios decimonónicos como José María Sbarbi, Romualdo Álvarez Espino, Federico Rubio, Eduardo Benot y Ramón León Máinez, publicistas del primer liberalismo como Juan Manuel Lubet o el deán Manuel López Cepero, poetas barrocos neolatinos como Duarte Núñez de Acosta, tratadistas militares de principios del XIX como Tomás de Morla, memorialistas de la guerra civil como el general Modesto (Juan Guilloto León) y Sancho Dávila (uno en cada extremo de su bando), autores teatrales entre el XVIII y el XIX como Juan Ignacio González del Castillo, Pedro Novo y Colson o Carlos Fernández Shaw, periodistas como Eduardo Gautier, piadosos frailes renacentistas como Fray Lorenzo de Villavicencio, una pintora metida a escritora al final de su vida como Alejandrina Gessler, varios poetas de diferentes épocas y estilos como Vicente Carrasco, Cayetano Huarte, Gertrudis Hore, Alonso Jaén y Castillo, Manuel Barbadillo, novelistas como Ramón Solís y pedagogos krausistas como Francisco Flores Arenas.

Reseñas recibidas: G. Argumánez, en Noticias bibliográficas. Boletín bibliográfico antiguo, nº 86 (marzo-abril 2002). Daniel Muñoz Sempere, en Revista de Literatura, tomo LXIV, nº 128 (julio-diciembre 2002), pp. 613-614 [PDF]. Juan José Yborra, «Recuperar la memoria», en Europa Sur, 20-I-2003.

Ø

2.- Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), «Había bajado de Saturno.» Diez calas en la obra de José Vargas Ponce, seguidas de un opúsculo inédito del mismo autor, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz – Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, Cádiz 1999 (237 pp.). ISBN: 84-7786-613-9. ACCESO PARCIAL

Diez trabajos críticos y una pequeña edición en torno a la vida y la obra de José Vargas Ponce, que pretenden abarcar los diferentes perfiles de su figura intelectual. Este volumen interdisciplinar se deriva de las Jornadas que al marino ilustrado dedicó el Grupo de Estudios del Siglo XVIII en noviembre de 1997. Colaboran Inmaculada Urzainqui, Joaquín Álvarez Barrientos, Fernando Durán López, Alberto Romero Ferrer, Alberto González Troyano, María del Carmen Ramos Santana, José María García Martín, Gloria Espigado Tocino, Francisco Bravo Liñán, Francisco José González González y Manuel Ravina Martín.

Reseñas recibidas: Marta Seseña, en Cuadernos dieciochistas, vol. I (2000), pp. 398-399 [PDF]. Álvaro de Cózar Palma, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 8 (2000), pp. 217-219.

Ø

1.- Alberto Romero Ferrer, Fernando Durán López y Yolanda Vallejo Márquez (eds.), VI Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Juego, Fiesta y Transgresión 1750-1850 (Cádiz 16, 17 y 18 de Octubre de 1991), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 1995 (657 pp.). ISBN: 84-7786-287-7.

Reúne cincuenta y seis conferencias y comunicaciones agrupadas en tres epígrafes: el juego, la fiesta y la transgresión.

Anuncio publicitario