Conferencias, cursos, congresos

◊ 2023 ◊

127.- Comunicación: «Torres Villarroel y los usos lingüísticos: aproximación a una teoría castiza del estilo literario», en Congreso Internacional sobre Políticas, Ideologías y Actitudes lingüísticas en la España y América de los siglos XVIII y XIX, celebrado en el Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín, 24-26 de mayo 2023.

126.- Conferencia inaugural: «“No quisiera ser un censor duro, pero en tales materias no creo que puedo ser indulgente.” Las censuras de Cándido María Trigueros para la Vicaría de Madrid», en Congreso Internacional «La censura en la España del siglo XVIII», celebrado en la Universidad de Oviedo los días 11 y 12 de mayo de 2023.

125.- Comunicación: «Tipos y estereotipos andaluces en algunos almanaques burlescos del siglo XIX», en el Congreso Internacional «Andalucía y lo andaluz ante el gran público. Textos e imágenes para su representación en los siglos XVIII y XIX», organizado en el Central Andaluz de las Letras de Málaga, los días 14-15 de febrero de 2023, por el Proyecto de igual nombre (ref. P18-RT-2763).

◊ 2022 ◊

124.- Conferencia invitada: «Auge y caída de la astrología divulgativa: los almanaques y pronósticos en el siglo XVIII», en La ciència abans de la ciència. II cicle de conferències d’Història de la ciència premoderna, Facultat de Filosofía, Universitat de Barcelona, 22 de noviembre de 2022.

123.- Ponencia: «“Su amor tan asqueroso.” El fiscal Meléndez Valdés ante un caso de incesto», en el 7º Seminario Internacional de Literatura Española «Sangre culpable: incesto en las letras españolas (siglos XVIII-XX)», celebrado en la Universidad de Córdoba, 17-18 de noviembre de 2022.

122.- Conferencia invitada: «Mitomanías autoriales en la autobiografía española del siglo XVIII», en el Congreso internacional del GRETE, «La máscara y el guante. Juegos autoriales en la modernidad hispánica», organizado por la Universidad de Ginebra en el Instituto-Museo Voltaire, de Ginebra, 4 de noviembre de 2022.

121.- Comunicación: «Tiempo, territorio, ciencia y sociedad: marginalidades de los almanaques astrológicos del siglo XVIII», VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, celebrado en La Laguna 19-21 de octubre de 2022.

120.- Conferencia: «Misoginia, soltería y masculinidades en el siglo XVIII», en el Seminario «Género e identidades en la cultura española del siglo XVIII a la actualidad», dentro de la 72ª edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, 11-14 de julio de 2022.

119.- Comunicación: «Censores por oficio: servidumbres y tejemanejes en las censuras delegadas a la Vicaría de Madrid», en Congreso internacional «El mundo del libro y la cultura editorial en la España del siglo XVIII», organizado por el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII y Queen’s University Belfast, y celebrado en Oviedo, 21-23 de junio de 2022.

118.- Comunicación: «“En América nadie estaba prevenido de mi partida de Europa”: México traspapelado en los Recuerdos de un tiempo viejo de Zorrilla», en Congreso internacional «Un océano y tres miradas a mediados del siglo XIX», organizado por el proyecto Negociaciones Identitarias Transatlánticas: España-Francia-México (1843-1863), en la Universitat Autònoma de Barcelona, 9-10 de junio de 2022.

117.- Comunicación: «Ecos y recovecos de la obra de Julián Zugasti: de bandolerismo y opinión pública en el Sexenio y la Restauración», en el IX Symposium de la International Network of Nineteenth-Century Hispanists, celebrada en la Universidad de Gante, 20-21 de mayo de 2022.

116.- Comunicación: «Diego de Torres Villarroel y la Casa de Alba: historia de un mecenazgo», en el II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII y Società Italiana di Studi sul Secolo Dieciottesimo. «Cultura de Corte en el siglo XVIII español e italiano: diplomacia, música, literatura y arte», Salamanca, 16-18 de marzo de 2022.

◊ 2021 ◊

115.- Ponencia: «Soy yo, soy como él, soy él, soy otro: mitomanías literarias en cuatro autobiografías del siglo XVIII», en Coloquio internacional: Autonarración, escrituras autobiográficas y discurso biográfico en la literatura española (siglos XVI-XIX), celebrado en la Universidad de Córdoba, 26-27 noviembre 2021.

114.- Ponencia: «“Obras que la engríen y adormecen.” Blancos y negros en el concurso apologético de 1784», en Grises, sombras y reflejos de la Leyenda Negra en las letras españolas (siglos 18-20), 6º Seminario Internacional de Literatura Española, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras, Córdoba, 18 y 19 de noviembre de 2021.

113.- Conferencia: «Vargas Ponce, político», en José de Vargas Ponce y la erudición ilustrada. Ciclo de Conferencias (noviembre de 2021 – enero 2022), impartida en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 11 de noviembre de 2021.

112.- Ponencia: «La “prohibición” de 1767 y el fin de la época dorada del almanaque», en el Congreso Internacional «Diego Torres Villarroel y los almanaques: literatura, astrología y sociedad en la primera mitad del siglo XVIII», celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, 6-8 de octubre de 2021.

111.- Comunicación: «“Bufonadas vulgares, insípidas y aun soeces”: almanaques, censura, Torres Villarroel y un doble plagio (1796-1798)», en el Congreso internacional «Sobre España en el largo siglo XVIII», organizado por el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, 8, 9 y 10 de junio de 2021.

110.- Ponencia: «La recepción de Martínez de la Rosa en el Romanticismo británico», en British magazines and Hispanic literatura: mapping the Romantic canon. LHIBRO online Symposium, Valladolid, 30-IV-2021. Organizado por el proyecto Hispanic Literature in the British Romantic Periodical Press (1802-1832): Appropriating and Rewriting the Canon (RTI2018-097450-B-I00).

◊ 2020 ◊

109.- Ponencia: «Jacinto Miquelarena, o el miedo elegante: propaganda, autobiografía y humor en la guerra civil», en Congreso Internacional Figuras Olvidadas en la Cultura de la Guerra Civil Española, 21, 22 y 23 de octubre de 2020, celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y organizado por el proyecto de investigación «Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte II: estudio y edición de obras inéditas».

108.- Comunicación: «“El Gran Astrólogo Andaluz”: un acercamiento a la figura de Gonzalo Antonio Serrano», en II Encuentro internacional de investigadores de la prensa andaluza. Cultura, política y negocio de los siglos XVIII y XIX, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, los días 2-4 de marzo de 2020, organizado por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la UCA.

107.- Ponencia invitada: «Exilio y literatura en España: continuidades y discontinuidades en la primera mitad del XIX», en el Congreso Internacional «Ecos del cambio II. Miradas al exilio en el mundo contemporáneo (siglos XVIII-XXI)», organizado por la Asociación Académica Jóvenes Humanistas y Philobiblion. Asociación de Jóvenes Hispanistas, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, 29-30 de enero de 2020.

◊ 2019 ◊

106.- Ponencia: «La realeza en tiempos de opinión pública: Escritos autobiográficos de la familia real española durante el siglo XIX», en el Congreso internacional «De Reinos a Naciones. La transformación del sistema cortesano (siglos XVIII-XIX)», celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, los días 10-12 de diciembre de 2019, y organizado por el Instituto Universitario La Corte en Europa-UAM

105.- Ponencia: «Señoritos rumbosos que bajan a la jarana, o de los modos y las modas de la juerga», en Seminario internacional de Literatura Española «Almas perdidas. Crápula, disipación y vida nocturna en las letras españolas», celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras, Córdoba, 14-15 de noviembre de 2019, organizado por el Departamento de Literatura de la Universidad de Córdoba y el Departamento de Filología de la Universidad de Cádiz.

104.- Conferencia: «Literatura popular y costumbrismo en los almanaques astrológicos del siglo XVIII», en Simposio Romanticismo y costumbrismo, organizado por la Fundación Joaquín Díaz y celebrado en el Centro e-Lea Miguel Delibes, de Urueña (Valladolid), los días 26 y 27 de octubre de 2019.

103.- Comunicación: «Astrología frente a entretenimiento en los almanaques: piruetas censoras en la primera mitad del XVIII», en el Congreso Internacional Los campos del saber en el siglo XVIII, celebrado en la Université de Toulouse ₂ – Jean Jaurès, 12-14 de junio de 2019, y organizado por el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo y el Centro de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la de Toulouse.

102.- Comunicación: «Reconstruyendo/deconstruyendo a Felipe II: imágenes españolas sobre el príncipe don Carlos a principios del siglo XIX», en el VIII Simposio de la Nineteenth-Century Hispanists Network, celebrado en el Museo Nacional del Romanticismo, Madrid, 26-27 de abril de 2019.

101.- Ponencia: «Almanaques, literatura y periodismo en el siglo XVIII: intersecciones y ramificaciones», en el XXII Deutsche Hispanistentag – Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes, celebrado en la Freie Universität Berlin, en Berlín (Alemania), 27-31 de marzo de 2019. Sección: Periodismo y literatura en el mundo hispanohablante (siglos XVIII a XXI).

100.- Ponencia: «Torres Villarroel y el almanaque como nuevo género cómico», en el Congreso Internacional «Burla y sátira. Los espacios de carnaval en la literatura hispánica, de los Austrias a los Borbones (siglo XVII y XVIII)», organizado por GRISO (Universidad de Navarra) y Grupo de Estudios del Siglo XVIII (Universidad de Cádiz) y celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, 30-enero a 1-febrero-2019.

◊ 2018 ◊

99.- Ponencia: «De héroe de la briba a gurú: Cagliostro en España», en 4º Seminario Internacional de Literatura Española: «Renglones de otro mundo. Nigromancia, espiritismo y manejos de ultratumba», celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, 15-16 de noviembre de 2018, organizado por el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba.

98.- Ponencia invitada: «Vicente Llorens y la poesía de Blanco White: críticas inéditas», en Vicente Llorens, Historiador de los exilios culturales españoles. III Jornadas Laberintos, organizadas por y celebradas en la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, Valencia, 29-30 de octubre de 2018.

97.- Comunicación: «El Gran Piscator de Sarrabal de Milán y otros modelos italianos en el desarrollo de los almanaques astrológicos españoles (fines del siglo XVII y primera mitad del XVIII)», en el Convegno Internazionale «Italia e Spagna nel XVIII secolo. Scambi e circolazione di idee, persone e cose». Primo incontro bilaterale delle Società Italiana e Spagnola per gli Studi sul Secolo XVIII, Nápoles, 22-24 de octubre de 2018.

96.- Ponencia invitada: «José Vargas Ponce y la poesía épica del Siglo de Oro», En los inicios ilustrados de la historiografía literaria española: miradas sobre la Edad Media y el Siglo de Oro (1700-1833), congreso internacional organizado por el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CILENGUA) y el Grupo de Investigación Literaria «Barrantes-Moñino» de la Universidad de Extremadura (GRILEX), en San Millán de la Cogolla, 9-11 de octubre de 2018.

95.- «Hispanophilia and Hispanophobia in Vargas, a tale from Spain (1822), by Alexander Dallas», en Mixed feelings. Literary Hispanophilia and Hispanophobia in England and the Netherlands in the Early Modern period and in the nineteenth century, seminario organizado en la Universiteit van Amsterdam, Ámsterdam, 14-15 de junio de 2018.

94.- «Las batallas de la batalla: hechos y discursos alrededor del combate de Chiclana en marzo de 1811», conferencia organizada por la Asociación Pro Fundación Batalla de la Barrosa, y celebrada en Chiclana, el 2 de marzo de 2018.

93.- Comunicación: «¿Autores o piscatores? Estrategias de firma y modos de autoría en los almanaques astrológicos de la primera mitad del siglo XVIII», en el Congreso Internacional El sujeto literario en la modernidad temprana, celebrado en Córdoba, 24-26 de enero de 2018, y organizado por el Departamento de Literatura Española y el Proyecto Sujeto e Institución Literaria en la Edad Moderna.

◊ 2017 ◊

92.– Mesas redondas: «Estructura de la prensa y poética periodística: consideraciones metodológicas. El caso del Correo de Sevilla y de la prensa del Cádiz de las Cortes» y «De lo local a lo transnacional: aportaciones pasadas y futuras a la historia de la prensa andaluza entre el XVIII y el XIX», en el I Encuentro de investigadores de la prensa andaluza. Cultura impresa y prácticas sociales en los siglos XVIII y XIX, organizado por el grupo de investigación Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía de la Universidad de Sevilla y por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, y celebrado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla los días 9 y 10 de noviembre de 2017.

91.- Conferencia: «Sobre Pernales, bandolero de Estepa», en las III Jornadas sobre Bandolerismo en Andalucía, organizadas por la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Tierras del José María el Tempranillo, y celebradas en Alameda (Málaga), 21-22 de octubre de 2017.

90.- Comunicación: «La medicina de los astros: saberes médicos, manejos literarios y cultura popular en los almanaques astrológicos del siglo XVIII», en International Conference: Medicine, Literature and Culture in the Early Modern Hispanic World, organizada por la School of Modern Languages, University of St Andrews, y celebrada en The Byre Theatre, St Andrews (Escocia), 3-5 de julio de 2017.

89.- Ponencia: «De espionaje, conspiraciones y otros egos: las memorias personales de Eugenio de Aviraneta», en Guerras de soledad, soldados de infamia. Seminario Internacional sobre representaciones de combatientes irregulares, clandestinos o mercenarios en la literatura española, organizado por el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba con la colaboración del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba, 20-21 de abril de 2017.

◊ 2016 ◊

88.- Ponencia: «Épicas prosaicas de un exiliado: los “Fragmentos de un poema” de José Joaquín de Mora», en Las musas errantes. Congreso Internacional sobre cultura, literatura y exilio en España en la primera mitad del siglo XIX. Conclusión del Proyecto CLEX19, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, los días 22-24 de noviembre de 2016.

87.- Comunicación: «El tratamiento del problema americano en la prensa del Cádiz de las Cortes», en España y el continente americano en el siglo XVIII. VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. Madrid, 24, 25 y 26 de octubre de 2016, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid.

86.- Comunicación: «“Calmar esta efervescencia”: estrategias de traducción de José Joaquín de Mora en las Memorias de la revolución mexicana de W. D. Robinson (Londres, 1824)», en el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado en la Westfälische Wilhems-Universität Münster (Alemania), 11-16 de julio de 2016, dentro de la Sección 4: Siglos XVIII y XIX.

85.- Ponencia: «El Tiberio Español: relecturas de Juan Antonio Llorente y José María Blanco White sobre Felipe II y el príncipe don Carlos», en el Seminario Reescrituras de leyendas y mitos históricos españoles en la literatura del siglo XIX, celebradas en Het Pand (Gante, Bélgica), 20-21 de mayo de 2016, y organizadas por el Vakgroep Letterkunde (Departamento de Estudios Literarios), Universiteit Gent.

84.- Conferencia: «Periódicos españoles en Londres: prensa “en” y “desde” el exilio», en las Jornadas universitarias: Periodistas españoles en el exilio. Londres, 1810-1833, celebradas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 25 de abril de 2016.

83.- Comunicación: «La tragedia Nino II, de Charles Brifaut, traducida y “arreglada” por José Joaquín de Mora en 1818», en el VI Annual Symposium of the Nineteenth-Century Hispanists Network – VI Encuentro anual de la Red Internacional de Hispanistas del Siglo XIX, celebrado en el Institute of Modern Languages Research, Senate House, Londres, 8-9 de abril de 2016.

82.- Ponencia: «Rescoldos del infierno rojo: los testimonios de huidos del Madrid republicano durante la guerra civil, 1937-1940», en Congreso Internacional «Cultura y Guerra Civil: formas de propaganda dentro y fuera de España», celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, 4-6 de abril de 2016.

81.- Ponencia: «Llorens y el redescubrimiento de Blanco White», en La imagen del exilio liberal desde el exilio republicano. Homenaje a Vicente Llorens, celebrado en la Facultat de Filosofia i Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 17-18 de febrero de 2016, organizado por GEXEL-CEFID de la UAB y Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz.

◊ 2015 ◊

80.- Ponencia: «La articulación del contradiscurso reaccionario en la publicística doceañista», en el curso Paradojas de la reacción. Monárquicos y católicos ante el desafío del mundo contemporáneo, celebrado en la Biblioteca «María Moliner» de la Universidad de Zaragoza y organizado por la Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 25-26 de noviembre de 2015.

79.- Ponencia: «Andrés Bello contra José Joaquín de Mora en veintisiete palabras», en el Congreso «Filología española y exiliados en la primera mitad del siglo XIX», celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, 11-13 de noviembre de 2015, y organizado por el Proyecto CLEX19.

78.- Ponencia: «Exil et transnationalité: le journalisme de José María Blanco White y José Joaquín de Mora», en Colloque international Les journalistes: témoins et acteurs en temps de crise (XVIII-XXI° s. – Europe méridionale), 4-6 de noviembre de 2015, organizado por TELEMMe, CNRS – Aix-Marseille Université y celebrado en la Maison Méditerranénne des Sciences de l’Homme, Aix-en-Provence.

77.- Ponencia invitada (Keynote speech): «Alexander Dallas, three versions of Spain by a forgotten Hispanist (1817-1822)», en Romanticism, Reaction and Revolution: British Views on Spain, 1814-1823, international two-day conference, organizada por Anglo-Hispanic Horizons network y celebrada en Oviedo, 25-26 de junio de 2015.

76.- Ponencia: «Encuentros esperados y sueños de Urania: los lugares de la sociabilidad en los almanaques astrológicos del siglo XVIII», en el seminario internacional Casinos, tabernas, burdeles: ámbitos de sociabilidad, organizado por el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba y celebrado en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba, 23-24 de abril de 2015.

75.- Ponencia: «García de la Huerta contra Fernández de Navarrete y Vargas Ponce, o lo que vale un enemigo», en el Congreso Internacional «Vicente García de la Huerta entre dos aniversarios. 9 de marzo de 1734-12 de marzo de 1787», organizado por el Grupo de Investigación Literaria «Barrantes-Moñino», de la Universidad de Extremadura, celebrado en Cáceres, 9-12 de marzo de 2015.

◊ 2014 ◊

74.- Ponencia: «Calderón, la Crónica de Mora y los orígenes del Romanticismo», en el Congreso Internacional «La querella calderoniana, de ayer a hoy. 200 años de lecturas y relecturas de Calderón (1814-2014)», organizado por el Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz y el GRISO de la Universidad de Navarra, celebrado en Cádiz, 22-24 de octubre de 2014.

73.- Ponencia: «Isidoro de Antillón como periodista: el Semanario Patriótico», en el Simposio Isidoro de Antillón y Marzo (1778-1814) en el II Centenario de su muerte, organizado por el Ayuntamiento de Santa Eulalia y el Centro de Estudios del Jiloca, celebrado en Santa Eulalia del Campo (Teruel), 28-29 de junio de 2014.

72.- Ponencia: «Torres Villarroel y la poesía en los almanaques astrológicos», en el Congreso Internacional «Lo viejo y lo nuevo: metáforas del cambio en la poesía española en torno a 1700», organizado por el Institut de Langues et Littératures Hispaniques de la Université de Neuchâtel, 19-20 de junio de 2014.

71.- Ponencia: «Elementos de modernidad en Torres Villarroel», dentro del seminario Conceptos estéticos de la modernidad, organizado como actividad formativa reconocida en el Programa  de Doctorado interuniversitario Lenguas y culturas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, 25 de enero de 2014.

◊ 2013 ◊

70.- Comunicación: «Los almanaques y la literatura», en el I Congreso Internacional del Centro de Estudios de la Literatura Española de Entre Siglos (siglos XVII-XVIII), «Hacia la modernidad: la construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo (1650-1750)», organizado por la Université de Poitiers, celebrado en Poitiers, 24-26 de noviembre de 2013.

69.- Comunicación: «Pelear con las palabras: en torno a los diccionarios ensayísticos y satíricos en la prensa española del siglo XIX», en el XVIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado en Buenos Aires, 15-20 de julio de 2013.

68.- Ponencia: «Autobiografías españolas del XVIII y el XIX: ¿cultura escrita o cultura impresa?», en el Coloquio Internacional Escribir y archivar los egodocumentos, organizado por la Casa de Velázquez (École de hautes études hispaniques et ibériques) y grupos LEA y SIECE de la Universidad de Alcalá de Henares, en Alcalá de Henares, 27-28 de junio de 2013.

67.- Comunicación: «Nuevas ideas, nuevo lenguaje: la Jerigonza liberalesca en el marco de los diccionarios burlescos», en el III International Symposium of the Nineteenth-Century Hispanists Network – III Simposio Internacional de la Red de Hispanistas del siglo XIX, Nineteenth-Century Hispanists Network, en Reid Hall, The University of Kent, París, 24-25 de mayo de 2013.

66.- Comunicación: «Felix Alvarez or manners in Spain, de Alexander Dallas: aproximaciones a la imagen exótica de España en Gran Bretaña», en el Congreso internacional «La construcción del sur en el imaginario europeo: las otras fronteras», organizado por el Museu Valencià de la Il.lustració i la Modernitat y el Departament de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de València, en Valencia 2-4 de mayo de 2013.

65.- Ponencia: «Devociones indiscretas: una cala en la censura religiosa de libros a finales del XVIII», en 19. Deustcher Hispanistentag. Hispanistiche Brückenschläge — XIX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. La hispanística tendiendo puentes, celebrado en la Westfälische Wilhelms-Universität (Münster), 20-24 de marzo de 2013, dentro de la Sección 15: Religiosos, ilustrados, científicos y literatos: el factor religioso en la Ilustración española e hispanoamericana.

◊ 2012 ◊

64.- Conferencia: «Poesía del Siglo de Oro en el Correo de Sevilla (1803-1808), con algunas consideraciones sobre la transmisión textual de Baltasar del Alcázar» y mesa redonda sobre «La poesía del Siglo de Oro en la prensa antigua (1750-1850)», en el Seminario de Investigación Historiografía y canon de la poesía del Siglo de Oro (grupo PASO), celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, 23 de noviembre de 2012.

63.- Conferencia: «La prensa en Cádiz en torno a 1812», en el curso E06. Algeciras en torno a la constitución de 1812, dentro de los XVII Cursos internacionales de otoño de la Universidad de Cádiz en Algeciras, 19 de noviembre de 2012.

62.- Comunicación: «De la Ilustración al Liberalismo, o los accidentes psíquicos de José Vargas Ponce», en V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. Hacia 1812, desde el siglo ilustrado, organizado por la SEESXVIII y el Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, en Cádiz, 24-26 de octubre de 2012.

61.- Ponencia: «Literatura y política: hacia una reconsideración de la historia literaria del primer tercio del siglo XIX», en II International Symposium of the Nineteenth-Century Hispanists Network – II Simposio Internacional de la Red de Hispanistas del siglo XIX, Nineteenth-Century Hispanists Network y Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, en Cádiz, 18-19 de mayo de 2012.

60.- Conferencia: «El marqués de Villapanés en la prensa del Cádiz de las Cortes», XVIII Jornadas de historia de Jerez. Jerez y el 12, Centro de Estudios Históricos Jerezanos y CEP de Jerez, 15-18 de mayo de 2012.

◊ 2011 ◊

59.- Conferencia: «El Cádiz de Galdós y los falsos reflejos de las Cortes de Cádiz», en IV Jornadas sobre «Perspectivas y enfoques de la historiografía contemporánea: historia y literatura», Universidad de Las Palmas, Facultad de Geografía e Historia, 4 de noviembre de 2011.

58.- Conferencia: «La guerra de la pluma: prensa, literatura y nacimiento de la opinión pública durante la Guerra de la Independencia», en IV Jornadas sobre «Perspectivas y enfoques de la historiografía contemporánea: historia y literatura», Universidad de Las Palmas, Facultad de Geografía e Historia, 3 de noviembre de 2011.

57.-  Ponencia: «Aproximaciones a una nueva historia de la literatura española en el primer tercio del siglo XIX», en II Congreso internacional de literatura y cultura españolas contemporáneas. Diálogos transatlánticos, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en La Plata (Argentina), 3-5 de octubre 2011.

56.- Comunicación: «Coprofilia, violencia y alienación en la autobiografía de Santiago González Mateo», en XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, América y Europa ante la moder­nidad, 1750-1850: «Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX», Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz, en Cádiz, 18-20 de mayo de 2011.

55.- Ponencia: «Recedant vetera, nova sint omnia: el arcaísmo y el neologismo en la España de entresiglos», en el Convegno Internazionale II Giornata Siciliana di Studi Ispanici del Mediterraneo: Risorgimenti, anti Risorgimenti, neo Risorgimenti, Casa Caribbana, Università degli Studi di Catania y Università di Roma 3, en Catania y Siracusa, días 5-7 de mayo de 2011.

54.- Ponencia: «A vueltas con la Vida de Torres Villarroel: ¿relato picaresco o autobiografía moderna?», en el XXXI Seminario Internacional Edad de Oro, Universidad Autónoma de Madrid, en Madrid y Cuenca, 21-24 de marzo de 2011.

53.- Ponencia: «El canon sevillano de Justino Matute: poesía del Siglo de Oro en el Correo de Sevilla (1803-1808)», en el Simposio Internacional «Recepción y canon de la literatura española del Siglo de Oro en el siglo XVIII», 24-25 de febrero de 2011 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga.

◊ 2010 ◊

52.- Conferencia: «Páginas después de una batalla: interpretación, testimonio y memoria», en el curso En el bicentenario de la batalla de Chiclana, marzo de 1811, XII Cursos de invierno de la Universidad de Cádiz en Chiclana de la Frontera, 24-26 de noviembre de 2010.

51.-  Ponencia: «El debate periodístico sobre la libertad de imprenta: septiembre de 1810 a marzo de 1812», en el Coloquio internacional El nacimiento de la libertad de imprenta: antecedentes, promulgación y consecuencias del decreto de 1810, Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz y UMR Telemme de la Université de Provence, en Cádiz, 10-12 de noviembre de 2010.

50.- Conferencia: «La guerra de la pluma: prensa, literatura y opinión pública en tiempos de las Cortes de Cádiz», en el curso Evolución de la opinión pública en España: de las Cortes de Cádiz a la actualidad, XXIII Curso universitario de verano Santa Catalina, en El Burgo de Osma, 2-6 de agosto de 2010.

49.- Comunicación: «José del Campillo y Juan José Aréchaga: historia de un plagio desconocido», en el XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, en Roma, en la Università degli Studi della Sapienza, 19-24 de julio de 2010.

48.- Ponencia: «Periodismo y libertad de imprenta en el Cádiz de las Cortes: la experiencia de los límites», en el seminario Libertad de imprenta y periodismo en el Cádiz de las Cortes, 61 edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 15-17 de julio de 2010.

47.- Ponencia: «Arcaísmo, casticismo y lengua literaria: alrededores de algunas cuitas de José Vargas Ponce y sus contemporáneos», en el congreso La filología en el periodo de entresiglos (1750-1850), Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, en la Facultad de Filosofía y Letras, 11-13 de mayo de 2010.

◊ 2009 ◊

46.- Comunicación: «Blanco White y Walter Scott», en el Congreso España y las Islas Británicas en el «largo» siglo XVIII, British Society for Eighteenth-Century Studies, Departament de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de Barcelona y Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, en Barcelona, 10-12 de diciembre de 2009.

45.- Conferencia: «Revolución, representación y opinión pública: ¿por qué pudo haber una polémica sobre la batalla de Chiclana?», curso Guerra y revolución en la provincia de Cádiz (1808-1814): El contexto de la batalla de Chiclana, XI Cursos de invierno de la Universidad de Cádiz en Chiclana de la Frontera, 24-27 de noviembre de 2009.

44.- Mesa redonda: «El poder de la prensa y la opinión pública», Symposium internacional «Retórica, prensa y poder: el siglo de Sagasta», Grupo de Investigación «Retórica, prensa y comunicación» de la Universidad de la Rioja, Fundación Práxedes Mateo Sagasta e Instituto de Estudios Riojanos, en Logroño, 28-30 de octubre de 2009.

43.- Ponencia: «La heterodoxia como patología en la Historia de los heterodoxos», III Congreso sobre la obra de Menéndez Pelayo: Historia de los heterodoxos españoles, Real Sociedad Menéndez Pelayo, Santander, 13-16 de octubre de 2009.

42.- Conferencia: «Revolución y soberanía», curso La guerra de la independencia en Galicia II: Derrota y victoria (1808-1809). Ponte Sampaio, 200 años después, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Centro Social Caixanova, Pontevedra, 21-23 de septiembre de 2009.

41.- Ponencia: «Sembrando dudas: estrategias críticas de José María Blanco White en Varieda­des o el Mensajero de Londres», Congreso Internacional «London and the Hispanic Liberalism», King’s College London (University of London) y Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la U. de Cádiz, Londres 1-2 de mayo de 2009.

◊ 2008 ◊

40.- Ponencia: «José Vargas Ponce: Del mecenazgo ministerial a la soberanía de la nación: vicisitudes de un intelectual en la crisis del Antiguo Régimen», Seminario Internacional Floridablanca. 1728-1808: La España de las reformas, Fundación Séneca, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología, en Murcia, 3-5 de diciem­bre de 2008.

39.- Comunicación: «El Español Constitucional (1818-1820 y 1824-1825): prensa y literatura en el exilio londinense», en V Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX. La literatura española del siglo XIX y las literaturas europeas, Universi­dad de Barcelona, 22-24 de octubre de 2008.

38.- Comunicación: «José Vargas Ponce y los archivos vasco-navarros», en IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. La época de Carlos IV (1788-1808), Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, en Oviedo y Gijón, 15-17 de octubre de 2008.

37.- Conferencia: «El destierro de Blanco White en la lectura de Goytisolo», en el seminario Diálogo entre exilios (1814-1823-1939), 59 edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, en Cádiz, 17-19 de julio de 2008.

36.- Conferencia: «La representación como fenómeno público: literatura y Cortes de Cádiz», en el seminario La representación en las Cortes de Cádiz, 59 edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, en Cádiz, 2-4 de julio de 2008.

35.- Ponencia: «La construcción de la opinión pública en España (1808-1809)», en el Semina­rio Internacional «En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-1810», El Cole­gio de México, 10-11 de abril de 2008, en México D. F.

34.- Comunicación: «Argüelles, ni en pintura: polémica sobre un retrato en enero de 1812», Cuarto Congreso Internacional Doceañista: Los emblemas de la libertad, Ayuntamiento de Cádiz y Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 25 a 28 de marzo de 2008.

33.- Conferencia: «La autobiografía popular en España (siglos XVIII y XIX)», en la Universidad de Zaragoza, Facultad de Letras, el 25 de enero de 2008, curso de doctorado Historia, teoría y práctica de las escrituras autobiográficas modernas.

◊ 2007 ◊

32.- Ponencia: «El catedrático de la logia infernal, o Quintana en Cádiz», en el Congreso Manuel José Quintana. 150 aniversario de su muerte, Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, en Cádiz, del 28 al 30 de noviembre de 2007.

31.- Mesa redonda: «¿Los vemos como se vieron?», en Congreso Internacional «Ilustración, Ilustraciones», Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, en Azkoitia y Bergara, del 14 al 17 de noviembre de 2007.

30.- Conferencia: «Blanco White aconseja a los americanos. Variedades o el Mensajero de Londres», en José María Blanco White. Jornadas en su memoria y homenaje, Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 6 y 7 de noviembre de 2007.

29.- Conferencia: «La autobiografía popular en España en los siglos XVIII y XIX», en Convegno internazionale di studi «Scritture dell’io tra pubblico e privato nel ’700 e nell ’800», Biblioteca Nazionale Centrale y Università degli Studi di Firenze, en Florencia, 24-25 de septiembre de 2007.

28.- Conferencia: «Presse et parlementarisme pendant la première année des Cortès: El Conciso (septembre 1810-août 1811)», en jornadas Opinions publiques et prises de position, Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme, Université de Provence, en Aix-en-Provence, del 23 al 25 de mayo de 2007.

27.- Conferencia: «Juan Antonio Posse: hechos e interpretaciones en torno a un cura de aldea», en I Xornadas históricas sobre a figura de D. Juan Antonio Posse, o crego liberal, con motivo do 240 aniversario do seu nacemento, Seminario de Estudos Comarcais da Costa da Morte y Concello de Laxe, en Laxe (La Coruña), 21 de abril de 2007.

26.- Comunicación: «El viaje colonial: orientalismo y costumbrismo en Desde Vad-Ras a Sevilla, acuarelas de la campaña de África de José de Navarrete», en 16. Deustcher Hispanistentag/16º Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas. Lengua, literatura, cultura — autonomía y cooperación, Universidad Técnica de Dresde, Dresde, 28-31 de marzo de 2007, dentro de la Sección 1: Literatura de viajes en el mundo hispánico.

25.- Comunicación: «“Nuevas ideas, nuevo lenguaje.” Una aproximación a los diccionarios satíricos y ensayísticos de principios del siglo XIX», en Tercer Congreso Internacional Doceañista: Cambio político y cultura en la España de entresiglos, Ayuntamiento de Cádiz y Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 14 a 17 de marzo de 2007.

◊ 2006 ◊

24.- Ponencia: «Las autobiografías femeninas en la España del siglo XIX», en Congreso Internacional: La mujer de letras o la letraherida. Textos y representaciones del discurso médico-social y cultural sobre la mujer escritora (1834-1914), Centro de Humanidades del CSIC y Ateneo de Madrid, 11-12 de diciembre de 2006.

23.- Conferencia: «Palafox y Mor de Fuentes: memorias de los Sitios», en el ciclo 1808-1809. Revolución y guerra. 2008: génesis de una conmemoración, Museo Camón Aznar de Ibercaja, Zaragoza, 21 de noviembre de 2006.

22.- Conferencia: «La prensa en las Cortes: la información parlamentaria en los periódicos gaditanos (1810-1814)», en seminario La prensa: voces de 1812, 57 edición de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz, 13-15 de julio de 2006.

◊ 2005 ◊

21.- Comunicación: «Autobiografías de artistas españoles en el siglo XIX: el caso de Ponciano Ponzano», en IV Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX. La litera­tura española del siglo XIX y las artes, Universidad de Barcelona, 19-22 de octubre de 2005.

20.- Conferencia: «Las artes de un predicador en guerra con las Luces: Fray Diego José de Cádiz», en las jornadas Cultura y sociedad en la España del siglo XVIII, Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Salamanca, Seminario Discurso, Legitimación y Memoria, Departamento de Literatura Española e Hispanoa­mericana de la Universidad de Salamanca y Ayuntamiento de Piedrahíta, 29 de agosto a 2 de septiembre de 2005 en Piedrahíta (Ávila).

19.- Ponencia: «“El gran poema de la humanidad”: Ramón León Máinez y la Vida de Cervan­tes», en el seminario El Quijote, antes y después de Cervantes. 400 años del Quijote, 7 a 9 de julio de 2005, 56 Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz.

◊ 2004 ◊

18.- Conferencia: «Humanidad y justicia: el ensayismo en los Discursos Forenses», en Simposio Internacional «Juan Meléndez Valdés y su tiempo (1754-1817)», Cáceres, Institución Cultural «El Brocense», 23 a 26 de noviembre de 2004.

17.- Ponencia: «Cincuenta fábulas políticas en el Cádiz de las Cortes: las colaboraciones de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813)», en III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. «Nación y Constitución. De la Ilustra­ción al Liberalismo», Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII en Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 15 a 18 de julio de 2004.

◊ 2003 ◊

16.- Ponencia: «Realidades y prejuicios sobre la autobiografía española del siglo XVIII y principios del XIX», en el 14. Deutscher Hispanistentag – 14. Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, Universidad de Regensburg (Ratisbona, Alemania), 6-9 de marzo de 2003, dentro de la Sección 1: Literatura – Cultura – Media – Lengua: Nuevos intentos de la investigación del siglo XVIII en España e Hispanoamérica, dirigida por Andreas Gelz y Christian von Tschil­schke.

15.- Conferencia: «El vértigo de la identidad: Joaquín Camargo (el Vivillo) y Julián de Zugasti ante la autobiografía», en VI Jornadas sobre el bandolerismo en Andalucía, Fundación para el desarrollo de los pueblos de la Ruta del Tempranillo, en Jauja (Córdoba), 26-27 de octubre de 2002.

14.- Comunicación: «La Ilustración boca a boca: el profesor Ramón de Salas y su alumno Judas Tadeo González Mateo», en el congreso Los orígenes del liberalismo. Universidad, Política, Economía, Universidad de Salamanca, 1-4 de octubre de 2002. [Texto resumido en las actas: Ricardo Robledo, Irene Castells y María Cruz Romeo eds., Orígenes del liberalismo. Universidad, política, economía, Ediciones Universidad de Salamanca – Junta de Castilla y León, Salamanca 2003, pp. 377-378, ISBN: 84-7800-671-0.]

◊ 2002 ◊

13.- Conferencia: «La política de la memoria: autobiografía de Antonio Alcalá Galiano», en el seminario Literatura y política en los siglos XVIII y XIX, enero-marzo de 2002. Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz y Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz (Centro Cultural el Palillero, Cádiz).

◊ 2001 ◊

12.- Comunicación: «Narrador autobiográfico y persona gramatical: el caso de las autobiogra­fías en tercera persona», en II Coloquio Internacional Lingüística aplicada y sociedad, Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, en La Habana (Cuba), 17-21 de diciembre de 2001.

11.- Comunicación: «La autobiografía plural en la segunda mitad del siglo XIX. Una propuesta de análisis», en Congreso Internacional Autobiografía en España: un balance, Excma. Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba, Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona, etc., en Córdoba, 25-27 de octubre de 2001.

10.- Mesa redonda: «Las memorias como fuente para la biografía», en el seminario Historia y biografía, gobernantes de la España del siglo XX, 52 Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, 23 al 25 de julio de 2001.

9.- Ponencia: «Las fuentes autobiográficas», en Congreso Internacional Fuentes para el estudio de la Guerra de la Independencia, Asociación para el Estudio de la Guerra de la Independencia y Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, en Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 1-3 de febrero de 2001.

◊ 2000-1995 ◊

8.- Conferencia: «Las tertulias constitucionales o el parlamento a la medida de Joaquín Lorenzo Villanueva», en el seminario Los espacios de la sociabilidad en los siglos XVIII y XIX,  Grupo de Estudios del Siglo XVIII y Unicaja, en Biblioteca de Temas Gaditanos, Cádiz, enero-febrero 2000.

7.- Conferencia: «El Semanario Patriótico de Quintana y los orígenes del periodismo político en España», en el seminario La prensa en los siglos XVIII y XIX,  Grupo de Estudios del Siglo XVIII y Unicaja, en Biblioteca de Temas Gaditanos, Cádiz, enero-febrero 1999.

6.- Conferencia: «Juan Manuel Lubet y Rosell», en el seminario Escritores Gaditanos Raros y Olvidados, Grupo de Estudios del Siglo XVIII y Unicaja, en Biblioteca de Temas Gaditanos, Cádiz, enero-febrero 1998.

5.- Comunicación: «Padres e hijos: el relato genealógico en la autobiografía de Santiago González Mateo», en La identidad masculina en los siglos XVIII y XIX. VIII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, América y Europa ante la modernidad, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz, mayo de 1995.

4.- Conferencia: «Visión del campo y la ciudad en algunas autobiografías de principios del XIX», en el curso de posgrado Imagen de la naturaleza en los siglos XVIII y XIX, Instituto de Ciencias de la Educación y Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, en Cádiz, 16-23 de mayo de 1994.

3.- Comunicación: «Los Recuerdos del tiempo viejo de José Zorrilla: autobiografía del hombre, memorias del poeta», en Congreso Internacional: José Zorrilla, una nueva lectura, Valladolid, del 1 al 4 de diciembre de 1993.

2.- Comunicación: «La autobiografía romántica de Gertrudis Gómez de Avellaneda y la literatura de confesión en España», en VII Encuentros de la Ilustración al Romanticis­mo: La mujer en los siglos XVIII y XIX, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz, 19 al 21 de Mayo de 1993.

1.- Comunicación: «El Beato Diego José de Cádiz ante la fiesta (el teatro, los bailes, las corridas de toros)», en VI Encuentros de la Ilustración al Romanticismo: Juego, Fiesta y Transgresión, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz, 16 al 18 de Octubre de 1991.

Anuncio publicitario