Ediciones literarias

14.- Enrique Mullor de Quesada, En busca del Pernales, por El Capitán Tormenta, Ediciones Espuela de Plata (Colección Los bandoleros, 2), Sevilla 2019 (343 pp.). ISBN: 978-84-17146-80-1. Edición, introducción y notas de Fernando Durán López.

Se recoge aquí, tras un extenso estudio preliminar, una olvidada serie de reportajes publicados por el periódico republicano España Nueva en 1907, durante la campaña desatada por el gobierno conservador para atrapar al Pernales y al Niño del Arahal, fase final de la política de erradicación de las partidas de bandoleros en Andalucía que se había desarrollado con una insólita concentración de fuerzas de la guardia civil. El reportero Enrique Mullor de Quesada, firmando con el seudónimo de El Capitán Tormenta, viajó durante semanas por Andalucía para intentar entrevistar al bandido, hablando con sus familiares, fuerzas vivas locales y gentes del campo, al tiempo que analizaba las causas últimas del bandolerismo. Sus reportajes le costaron ser detenido bajo la Ley de Jurisdicciones por criticar a la guardia civil.

Reseñas recibidas: de Alberto González Troyano, en Diario de Sevilla, 23-IX-2019 [PDF].

Cubierta En busca del Pernales

13.- José Vargas Ponce, Los hijosdalgo de Asturias. Tragedia, Ediciones Trea (Estudios Históricos La Olmeda, Colección Piedras Angulares), Gijón 2018 (172 pp.). ISBN: 978-84-17140-79-3. Edición, introducción y notas de Fernando Durán López.

El volumen presenta la primera edición de la tragedia inédita de José Vargas Ponce Los hijosdalgo de Asturias. Escrita hacia 1800 por el ilustrado marino gaditano, fue presentada a la convocatoria de premios con que la Real Academia Española contribuía a promover en el siglo XVIII la instauración del buen gusto neoclásico y la renovación del repertorio teatral español. Íntimamente ligada a la tradición legendaria sobre el ocaso de los visigodos en España y el nacimiento de los reinos cristianos, Los hijosdalgo de Asturias es una recreación del ya de por sí mítico tributo de las cien doncellas, el ignominioso pacto que simbolizaba el sometimiento del rey astur al emir de Córdoba, cuya memoria se enarbolaba para animar la resistencia frente al invasor. La edición crítica, precedida de un estudio que contextualiza su escritura y analiza la tragedia en el marco de la obra de Vargas Ponce, del contexto político contemporáneo y de la tragedia neoclásica de tema histórico nacional, fija el texto a partir de los varios manuscritos conservados en la Real Academia de la Historia y la Real Academia Española.

Reseñas recibidas: de Ramiro González Delgado, en Castilla. Estudios de Literatura (Universidad de Valladolid), nº 10 (2019), pp. XLV-XLVIII.  https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.XLV-XLVIII; de Elena de Lorenzo Álvarez, en Cuadernos Dieciochistas, nº 20 (2019), pp. 588-591 [PDF]; de Antonio Calvo Maturana, en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 29 (2019), pp. 533-536. https://doi.org/10.17811/cesxviii.29.2019.533-536; de Alberto Escalante Varona, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 25 (2019), pp. 707-711. ISSN: 2173-0687. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25.43; de Joaquín Álvarez Barrientos, en Revista de Literatura, t. 82, nº 163 (enero-junio 2020), pp. 318-320 [PDF]; de Leticia Villamediana, en «Romances languages. Spanish studies. Literature, 1700-1823», The year’s work in modern language studies, 80 (2020), p. 384-396 [p. 396]. https://doi.org/10.1163/22224297-08001017.

Los hijosdalgo de Asturias

12.- Richard Whately – Jean-Baptiste Pérès, Dudas históricas relativas a Napoleón Bonaparte – De cómo Napoleón nunca ha existido, o la gran errata, Ediciones Universidad de Salamanca (Moria), Salamanca 2014 (326 pp.),  Estudio, traducción y notas de Fernando Durán López. ISBN: 978-84-9012-453-6.

Traducción de dos sátiras filosóficas del siglo XIX contra el escepticismo de Hume sobre la certeza de los milagros cristianos y las teorías de Dupuis sobre el origen de las religiones. El lector tiene ante sí un pugilismo desigual emprendido por un erudito de 32 años de la Universidad de Oxford, Richard Whately, contra uno de los colosos de la modernidad, David Hume. Esta guerra de ideas aspira a responder preguntas relevantes: ¿en qué podemos creer? ¿cómo sabemos lo que creemos? Su trasfondo, igualmente severo, atañe a la validez de la revelación cristiana. En cambio, la forma elegida para combatir es gozosamente humorística, el procedimiento que en el lenguaje técnico de las artes argumentativas se conoce como reducción al absurdo. Se trata de una ficción irónica sobre un tema tan ingenioso como sugerente: plantear a los lectores de 1819 si, desde un punto de vista racional, un seguidor del empirismo que Hume había aplicado a los milagros en que creían los cristianos podría afirmar que Napoleón Bonaparte existió alguna vez. Tal aventura tuvo un extraordinario éxito en el siglo XIX: el folleto de Richard Whately se reimprimió decenas de veces en Inglaterra y Estados Unidos, se tradujo al alemán, al francés, al italiano… Esta historia inglesa también tiene un destacado apéndice francés por parte de Jean-Baptiste Pérès, coprotagonista de este talentoso empeño de borrar a Bonaparte de los anales de la realidad contada, un empeño cuyos contornos prefiguran algunas ansiedades posmodernas sobre que la realidad contada sea, en realidad, la única realidad que cuenta. Este libro traduce y anota ambas obras, y muestra al lector español el contexto y las principales ramificaciones de esta frondosa arborescencia de la cultura moderna en un largo y detallado estudio previo de 200 páginas.

Reseñas recibidas: Manuel Rivas González, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, nº 21 (2015), pp. 373-377.

Dudas históricas

11.- José Vargas Ponce, Obras escogidas. Edición, introducción y notas de Fernando Durán López, Fundación José Manuel Lara (Clásicos Andaluces), Sevilla 2012 (CLXXVIII + 464 pp.). ISBN: 978-84-96824-91-1.

El gaditano José de Vargas Ponce (1760-1821) es uno de los escritores más representativos de la literatura española a fines del XVIII y principios del XIX. Este «Jovellanos andaluz», neoclásico en sus ideas estéticas, se muestra como un ilustrado y un decidido reformista en su ideología. Su obra impresa en vida es extensa y variada, pero su labor inédita es aún mucho más extensa, y aún parcialmente desconocida. Esta antología ha seleccionado una docena larga de obras que muestran acabados rendimientos de los cauces, temas y estilos que ocuparon al escritor, en su mayoría editadas en vida suya, pero combinadas con algunas piezas inéditas que enriquecen con nuevos aspectos su perfil. El extenso estudio preliminar (de más de un centenar y medio de páginas) y la selección de obras relatan su trayectoria literaria en cuatro etapas, que presentan una relación distinta del autor con los destinatarios de sus escritos, con la escritura y con los problemas de España. En los años de formación en Cádiz, hasta 1782, fluye una sabrosa escritura lúdica, hecha para ser derramada y paladeada entre amigos, presidida por el humor burlón y un infinito amor a la palabra escrita y leída. A la vez destaca en ella un magisterio: José Cadalso. El segundo acto nos lleva a la corte: entre 1782 y 1793 Vargas Ponce vivió sus esperanzas literarias participando del mecenazgo borbónico, escribiendo para el gobierno, las academias, las sociedades económicas y sintiéndose otro engranaje del establishment ilustrado. Con la guerra de 1793 primero y luego con su caída en desgracia en 1798 junto con el ministerio de Jovellanos, Vargas se cierra sobre sí mismo y a la vez se abre en busca del público con tareas literarias amenas y personales, menos cívicas. Por fin, la última etapa, más convulsa aún, encarna la tragedia nacional desarrollada entre 1808 y 1821. En movimientos alternativos de retracción y entusiasmo, intentó, como escritor y dos veces como diputado, aprovechar sus últimas oportunidades mediante un diálogo literario y político con un nuevo destinatario: la nación soberana, la opinión pública. La antología presta una especial atención a  la página más famosa y perdurable del autor, la Proclama de un solterón; se recupera por primera vez la edición original de 1808 y se ofrece en apéndice el proceso de creación reflejado en el manuscrito autógrafo y en la edición de 1830, con una buena dosis de noticias novedosas.

Reseñas recibidas: Elena de Lorenzo Álvarez, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 19 (2013), pp. 475-478.

10.- El Patriota en las Cortes (Cádiz, diciembre de 1810 a marzo de 1811). Edición, introducción y notas de Fernando Durán López, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid (Colección Historia Política y Social, 4), Madrid 2012 (447 pp.). ISBN: 978-84-8344-311-8.

La historia del primer parlamentarismo español permanecerá siempre incompleta si se usan como fuentes únicas el Diario de Cortes oficial, o las reconstrucciones tardías de los protagonistas, sin contar con las versiones periodísticas contemporáneas. Este libro edita de forma íntegra uno de los periódicos de contenido preferentemente parlamentario que aparecieron durante los primeros meses de las Cortes de Cádiz para dar cuenta a la naciente opinión pública de sus sesiones: El Patriota en las Cortes. Diario crítico de sus debates. Esta cabecera defiende desde sus páginas la agenda ideológica de los diputados liberales del Cádiz de las Cortes, pero con doctrina propia e independiente. La edición anotada de los veintiséis números se acompaña de un extenso estudio preliminar que analiza su ideario político-social y sus características periodísticas, e incluye varias tablas analíticas de su contenido.

Reseñas recibidas: de Jens Späth, en Iberoamericana, XIII, 52 (2013), pp. 246-247. [PDF]

9.- José Vargas Ponce, Proclama de un solterón a las que aspiren a su mano. Edición al cuidado y posfacio de Fernando Durán López, Consejería de Cultura, Biblioteca Virtual de Andalucía (Una galería de lecturas pendientes), Granada 2011 (74 pp.). ISBN: 978-84-9959-046-2.

Edición digital de la obra más célebre de José Vargas Ponce según su versión, muy alterada pero también la más difundida, de 1830. El texto incluye el prólogo y notas originales de dicha edición, así como un amplio estudio sobre el autor, la historia editorial de la pieza, su sentido ideológico y un somero cotejo de las diferencias entre las ediciones de 1808 y 1830.

8.- José María Blanco White, Artículos de crítica e historia literaria. Edición, introducción y notas de Fernando Durán López, Fundación José Manuel Lara (Clásicos Andaluces), Sevilla 2010 (CXXXI + 346 pp.). ISBN: 978-84-96824-62-1.

José María Blanco White cultivó la crítica literaria de forma muy personal y honda durante toda su vida, pero de modo intermitente y no siempre por iniciativa propia. Acaso por eso nunca llegó a escribir una historia de la literatura española ni a disponer un corpus crítico extenso y articulado. Aún así, Alcalá Galiano no dudaba en considerarlo como «one of the best living critics in Spanish literature», y Menéndez Pelayo, para quien fue un execrable heterodoxo, no dudó en atribuirle «el mérito de haber sido uno de los primeros iniciadores de la crítica moderna en España». La presente recopilación de sus artículos de crítica e historia literaria escritos en castellano hace justicia a tan destacada faceta de la escritura plural de este sevillano anglificado, dándole al lector unas fuentes primarias hoy de difícil acceso. Se recoge la práctica totalidad de lo publicado en español por Blanco White sobre dicha materia entre 1804 y 1825, en las Variedades de ciencias, artes y literatura de M. J. Quintana, y en las tres cabeceras que dirigió en su idioma materno: la segunda época del Semanario Patriótico (1809), El Español (1810-1814) y las Variedades o el Mensajero de Londres (1823-1825). Como historiador de nuestras letras, plantea un ácido diálogo con y contra la historia literaria que habían construido varias generaciones de españoles del siglo XVIII, incluida la suya. A partir de cada obra particular proyecta sus conclusiones hacia un plano general, tomándola como síntoma de los males nacionales. De las veinticinco piezas que aquí se reúnen —algunas de las cuales agrupan artículos diferentes—, solo media docena se han publicado en época moderna, y de forma dispersa. En cuanto a la interpretación de tan rica como sorprendente cantera de textos recuperados, el estudio se aparta razonadamente de la dominante lectura de Blanco como pionero en la introducción de las ideas románticas en la crítica española. Insiste, por el contrario, en su imbricación dentro de los conceptos estéticos y literarios de la España de su tiempo, y en la continuidad y evolución sin ruptura de dichos principios esenciales.

Reseñas recibidas: María Dolores Gimeno Puyol, en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (Santander), LXXXVI (2010), pp. 533-535 [PDF]. José Checa Beltrán, en Revista de Literatura, vol. 73, nº 146 (julio-diciembre 2011), pp. 675-677 [PDF].

7.- Cincuenta fábulas políticas de las Cortes de Cádiz. El fabulario de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813), Editorial Academia del Hispanismo (Biblioteca de Escrituras Profanas, 23), Vigo 2010 (190 pp.). Estudio, edición y notas de Fernando Durán López. ISBN: 978-84-96915-78-7.

En la España de principios del XIX, al calor de las controversias políticas desatadas en 1808, floreció un género de fábula política de circunstancias con el que distintos escritores comentaron alegóricamente asuntos de la acuciante actualidad, con gran agresividad e ingenio. Aquí se recupera uno de esos fabularios olvidados, el que publicó quien firmaba con las iniciales F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz durante los años 1812 y 1813. Estas cincuenta fábulas, de inequívoca militancia liberal, suponen una aguda y amarga reflexión sobre las resistencias a las reformas contenidas en la constitución y presagian los peligros que se cernían sobre ella. Meditación sobre la naturaleza del poder e invocación a una nueva pedagogía cívica, estas historias de animales representan fielmente el íntimo maridaje de la tradición literaria y el activismo político que caracteriza aquel periodo histórico.

6.- Joaquín Camargo Gómez, Memorias del Vivillo, seguidas de otros testimonios sobre el fin de la leyenda del bandolerismo andaluz (1906-1912), Ediciones Espuela de Plata, Sevilla 2008 (538 pp.). Ed. intr. y notas de Fernando Durán López. ISBN: 978-84-96956-07-0.

La leyenda del bandolero andaluz, creada a medias por la imaginación popular y a medias por la selecta literatura de los románticos europeos en las primeras décadas del siglo XIX, fue sostenida a través de sucesivas reencarnaciones literarias o artísticas hasta principios del siglo XX, en que desaparece como realidad social y cultural activa. El tramo final de ese imaginario es abordado en este volumen a través del último gran bandolero estepeño que consiguió fijar su nombre en la memoria colectiva, Joaquín Camargo Gómez, el Vivillo. Tras la durísima campaña policial contra los bandoleros en 1907, Camargo huyó a Argentina, donde fue finalmente detenido y extraditado en 1909; sin embargo, en 1911 quedó libre de todo cargo y acudió a Madrid a explotar comercialmente su ya enorme fama pública. Parte de ese aprovechamiento fue la publicación de unas Memorias en la prensa y luego en libro, escritas con la ayuda de un periodista. Este volumen incluye un extenso estudio de la historia del Vivillo entre 1906 y 1912, una nueva edición de las citadas memorias y un amplio apéndice documental, formado sobre todo por materiales periodísticos de 1911, sobre la discusión y testimonio públicos acerca de los últimos bandoleros andaluces, en una época en que se habían convertido ya en un producto más de la cultura de masas.

5.- José Joaquín de Clararrosa, Diccionario Tragalológico y otros escritos políticos (1820-1821), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitate­ko Argitalpen Zerbitzua, Bilbao 2006 (316 pp.). Ed., intr. y notas de Fernando Durán López. ISBN: 84-8373-806-6.

Se editan un conjunto de obras de José Joaquín de Clararrosa, entre septiembre de 1820 y el verano de 1821, es decir, correspondientes a la primera parte de su trayectoria como periodista y publicista liberal en el Cádiz del Trienio Constitucional, antes de su definitiva radicalización en los últimos meses de su vida. La edición comprende un opúsculo de análisis crítico sobre la constitución de 1812, sus Reflexiones políticas sobre diferentes artículos de la constitución de la monarquía española; una antología de en torno a cincuenta artículos de los primeros meses del Diario Gaditano; y una de las obras más divertidas, raras e irreverentes del escritor vizcaíno, el Diccionario tragalológico o biblioteca portátil de todo lo tragable por orden alfabético. Hay un amplio trabajo de fijación textual y cotejo con el manuscrito (en el caso de las Reflexiones), y de anotación léxica, histórica y contextual en todas las obras, que se extiende a lo largo de 500 notas. El volumen aparece precedido por un estudio de un centenar de páginas en que se resume la biografía y personalidad del autor, se analizan sus posiciones políticas en torno a la constitución, su pensamiento liberal exaltado y sus ideas religiosas, además de las características literarias de los distintos textos editados.

Reseñas recibidas: Andrew Ginger, en Bulletin of Hispanic Studies (Liver­pool), vol. 86, nº 4 (2009), pp. 582-583.

4.- José R. Izquierdo Guerrero de Torres, Recuerdos de mi vida, Ediciones Espuela de Plata (Vidas pintorescas), Sevilla 2004 (209 pp.). Ed., intr. y notas de Fernando Durán López. ISBN: 84-96133-39-7.

Se recupera un manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional y que ha pasado casi inadvertido a los estudiosos de la literatura autobiográfica española. El autor era un emigrado político liberal del que no sabemos nada más que lo que escribió en este volumen. Los Recuerdos de mi vida, redactados en Londres en 1836, incluyen una autobiografía inacabada, que evoca los años de la Guerra de la Independencia, en la que participó su autor, y el periodo posterior hasta 1820, en que se interrumpe; siguen los Recuerdos diarios, un complejo diario-miscelánea, en que el diarista anota toda clase de noticias curiosas de su entorno londinense, poemas y anécdotas literarias, y los gastos y acontecimientos de su triste vida día por día. Este volumen edita íntegra la autobiografía y una selección de la parte más sustancial de los diarios. Precede un extenso estudio de más de setenta páginas en que se analiza los diferentes aspectos del contenido y se valora el texto en función de su carácter de autobiografía moderna. Hay abundantes notas y una bibliografía final.

Reseñas recibidas: Francisco Cuevas Cervera, en Cuadernos de Ilustración y Romanticis­mo, nº 12 (2004), pp. 250-253. Antonio Astorgano Abajo, en Trienio. Ilustración y Liberalismo (Ma­drid), nº 46 (noviembre 2005), pp. 156-163. Andrew Ginger, en Bulletin of Hispanic Studies (University of Liver­pool), vol. 85, nº 4 (2008), pp. 587-588.

3.- Crónicas de Cortes del Semanario Patriótico (1810-1812), Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Cádiz (Biblioteca de las Cortes de Cádiz, 2), Cádiz 2003 (639 pp.). Ed., intr. y notas de Fernando Durán López. ISBN: 84-89736-38-3. [PDF ÍNTEGRO]

Se trata de una edición íntegra y conjunta de los artículos que dedicó el Semanario Patriótico a informar y comentar los debates de las Cortes de Cádiz. En su tercera época, de noviembre de 1810 a marzo de 1812, que coincidió con la instalación de las Cortes, la libertad de imprenta y el largo proceso de elaboración de la constitución de 1812, la publicación liberal de Quintana dedicó mucho espacio a esta sección, que tiene un enorme valor informativo en cuanto a la historia constitucional, de las ideas políticas, del parlamentarismo, del ensayismo liberal, del periodismo político, etc. Antecede al texto un extenso estudio preliminar, en el que se trata de delimitar la autoría probable de los artículos, que se atribuye en sus primeras entregas al propio Manuel José Quintana y posteriormente a Juan Álvarez Guerra; se estudia también las técnicas periodísticas empleadas en los artículos para combinar lo informativo con la opinión política intencionada, la aplicación del concepto de opinión pública, la tendencia política de los autores, los recursos, etc. La edición está acompañada de varios centenares de notas que aclaran aspectos de las crónicas, su contexto parlamentario, etc., cotejándose con el Diario de Sesiones oficial. Hay también índices onomástico y de materias, así como una tabla resumen de la correspondencia entre artículos y sesiones parlamentarias.

Reseñas recibidas: María José Rodríguez Sánchez de León, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 11 (2003), pp. 287-288. Ignacio Fernández Sarasola, en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII (Oviedo), nos. 12-13 (2002-2003), pp. 179-189 [PDF]. Klaus-Dieter Ertler, en Hispanorama (revista de la Asociación Alemana de Profesores de Español, Nuremberg), nº 108 (mayo 2005), p. 85. Luis Álvarez Gutiérrez, en Iberoamericana. América Latina – España – Portugal, vol. V (2005), nº 18 (junio), pp. 253-255 [PDF].

2.- Juan Ignacio González del Castillo, Sainetes, Fundación Municipal de Cultura, Ayunta­miento de Cádiz, Cádiz 2000 (419 pp.). Ed., intr. y notas de Alberto González Troyano, Alberto Romero Ferrer, Marieta Cantos Casenave y Fernando Durán López. ISBN: 84-89736-16-2.

Se editan quince sainetes representativos del trabajo en el terreno del teatro menor del dramaturgo gaditano Juan Ignacio González del Castillo (1763-1800). La antología se acompaña de varios estudios introductorios y de un glosario y anotación muy exhaustivos.

Reseñas recibidas: Joaquín Álvarez Barrientos, en Revista de Literatura, t. LXIII, nº 125 (enero-junio 2001), pp. 292-293 [PDF]. Josep Maria Sala Valldaura, en Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 25, 1 (primavera 2002), pp. 153-155 [PDF]. Daniel Muñoz Sempere, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (Cádiz), nº 9 (2001), pp. 210-212. Pablo A. García Malmierca, en Cuadernos Dieciochistas, vol. 2 (2001), pp. 295-296 [PDF]. Gabriel Sánchez Espinosa, en Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool), vol. 79, nº 2 (abril 2002), pp. 252-253 [PDF].

1.- Manuel José Quintana, Memoria del Cádiz de las Cortes, Publicaciones de la Universidad de Cádiz (Colección de Bolsillo, 2), Cádiz 1996 (214 pp.). Ed., intr. y notas de Fernando Durán López. ISBN: 84-7786-321-0. [Libro íntegro en PDF.]

Edición crítica de una importante autobiografía política de uno de los personajes más destacados de la primera generación liberal, titulada Memoria de Don Manuel José Quintana sobre su proceso y prisión en 1814. Sus memorias acerca del periodo 1808-1818 habían sido publicadas íntegramente en 1872 y 1898, y sin los apéndices en 1972. Ninguna de estas ediciones tuvo carácter anotado ni el manuscrito había sido tenido en cuenta desde la de 1872. Ahora por primera vez se coteja el original autógrafo conservado en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid, con lo que esta edición incorpora más de un centenar de correcciones sobre el texto de 1872. Además, hay numerosas notas explicativas y el texto está antecedido por un estudio preliminar de 70 páginas, en el que se sitúa su valor dentro de la literatura doceañista, se desentraña la naturaleza política de la obra, se narra la historia del manuscrito y las ediciones anteriores y, en particular, se esboza un completo estudio del género al que esta pieza pertenece: las memorias justificativas de tipo político.

Reseñas recibidas: Alberto Romero Ferrer, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 4-5 (1997), pp. 245-247. Diego Martínez Torrón, en Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 20, 2 (otoño 1997), pp. 313-315.

Anuncio publicitario